18 de diciembre 2017 - 11:49

“Si se negociaran bien salarios, se cumplirían las metas de inflación”

• GABRIEL RUBINSTEIN, EX REPRESENTANTE DE ECONOMÍA EN EL BANCO CENTRAL
En la tradicional entrega de El Economista del Mes, el análisis de la coyuntura estuvo a cargo de Gabriel Rubinstein, que considera que no habría necesidad de subir tanto las tasas de interés con buenas paritarias.

Gabriel Rubinstein
Gabriel Rubinstein
1| ¿CÓMO VE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y EL RIESGO DEL GRADUALISMO FISCAL?

En primer lugar, la idea del "reformismo permanente", no sólo en lo económico, me parece muy buena. Obliga a avanzar, mejorar y profundizar las reformas, contemplando tiempos de asimilación en la sociedad y la política. Y la política actual, orientada básicamente a llegar a ser un país "normal", y desde esta normalidad, que se puedan manifestar las potencialidades de crecimiento, me parece la adecuada. Con relación al riesgo de shocks económicos externos (estilo tequila, crisis subprime, etc.), y shocks políticos internos (que afecten la gobernabilidad), siempre han de estar presentes. Pero si el Gobierno elegía un camino de shock fiscal, por ejemplo echando a 1.000.000 de empleados estatales y provinciales sobrantes, aun pagándoles buenas indemnizaciones, seguramente hubiera provocado una reacción social y política muy negativa. Lo importante, una vez elegido el camino gradual, es cumplir las metas fiscales a rajatabla. Ello minimiza los riesgos de interrupción de flujos externos. Además, el endeudamiento no crecerá demasiado; estimamos que la deuda pública con privados que hoy ronda el 29% del PBI se estabilizará en 2021 en torno al 35%. Es un valor bien aceptable, y mucho más importante, sin necesidad de que crezca (gran diferencia con fines de los 90).

2| ¿PERO NO ESTÁ DESCOORDINADO LO MONETARIO?

No. Por una parte, hay gradualismo monetario. Nos estamos tomando bastantes años para llegar a tener una inflación "normal". Por otra parte, el dinero que se le da al Tesoro (sin contrapartida en dólares) es bien consistente con la meta de inflación. No hay tal discrepancia. Además, los dólares que le compra el BCRA al Tesoro con emisión no generan inflación. Porque el BCRA tarda menos de dos días en esterilizar el 100% de las compras de reservas que el tesoro requiere. Debemos preocuparnos por el costo cuasifiscal en alza que tiende a ocurrir, pero no por las presiones inflacionarias directas. El mercado de bienes (donde se define la inflación) "no se entera", por ejemplo, del pago de salarios en pesos (contra deuda tomada en el exterior), porque el BCRA captura toda esa emisión con Lebac, y la Base Monetaria no se mueve.

3| ¿POR QUÉ NO SE CUMPLEN LAS METAS DE INFLACIÓN?

Básicamente por dos temas. Primero porque la política "monetaria-crediticia" es "simbólicamente" contractiva (altas tasas de interés), pero "efectivamente expansiva". Dado que la ANSES, el Banco Nación y otros han bajado sus tenencias de Lebac para aumentar los créditos, y el BCRA no ha contrarrestado suficientemente este fenómeno, se termina de crear más circulante que el compatible con las metas de inflación. Y en segundo lugar, porque especialmente, por el grave error del gobierno de Macri de otorgar salarios a los estatales (empezando con los docentes de Buenos Aires) muy por encima de lo compatible con las metas de inflación. Al final, el BCRA se ve "obligado" a "convalidar" monetariamente la mayor inflación así generada, y sube las tasas, como modo de "morigerar" esas presiones. Pero no la sube tanto como para "anular" dichas presiones, porque en tal caso, las tasas habría que haberlas subido al 40% o 50%, y eso hubiera sido "intolerable" para el sistema económico y político.



4| ¿LE PREOCUPA EL DÉFICIT EXTERNO?

En parte no, y en parte sí. Si generamos confianza, entra al país más dinero del que sale, por ende gastamos más de lo que producimos, y entonces es inevitable que tengamos déficit de cuenta corriente. Es más, es una "buena noticia", ya que es señal de que generamos confianza. Y valores cercanos al 3% de déficit externo sobre PBI no son exagerados. Pero sí me preocupa la "composición" de dicho déficit y la del financiamiento. Me gustaría ver subas mucho mayores de importaciones de equipos de alta tecnología, y que las exportaciones (hoy estancadas) estuvieran creciendo a buen ritmo, sobre todo industriales. Y me gustaría que hubiera mucha más Inversión Extranjera Directa (fábricas, etc) que inversión en bonos públicos y Lebac. Pero soy optimista en que de a poco, si se cumplen las metas fiscales, esos cambios "internos", aún con igual déficit externo, se vayan produciendo.

5| ¿UN DÓLAR MÁS ATRASADO NO CONSPIRA CONTRA ESAS MEJORAS?

De alguna manera así es. Y por eso (entre otras cosas) es tan importante que Macri, Vidal & Cía se pongan muy duros en las negociaciones salariales. No duros contra el poder de compra de los docentes (y otros estatales): hay que garantizar vía cláusula gatillo que no pierdan contra la inflación. Pero sí duros contra la "inercia nominal". Parece mentira la poca capacidad que tiene el gobierno de auto-convencerse (y luego convencer a sus empleados), de que 8% de aumento salarial si la inflación es 10% (y luego vía gatillo, dar ese 2% que falta), es igual a aumentar 15% (y que IPC sea 17% y también haya que dar ese 2% extra después). Si negociaran salarios como corresponde, entonces se cumplirían las metas inflacionarias, y no habría necesidad de subir tanto las tasas de interés, y no se generaría tanta presión revaluatoria. Dicho esto, igualmente, cuanto mejor hagamos las cosas, más capitales van a entrar, y aún con tasas de interés muy bajas, no cabe esperar que tengamos un dólar alto. Pero cuanto mejor hagamos las cosas, más productividad habrá, y más tolerable será convivir con un dólar bajo.

6| ¿QUÉ OPINA DE LA REFORMA TRIBUTARIA?

Lenta pero bien orientada. No afecta a la macro. La baja del déficit se sustenta en los aumentos de tarifas y en menor medida, en el programa Propiedad Privada Participada (PPP), que es muy importante, ya que modera el ritmo de aumento del gasto fiscal en obra pública, mientras crece muy fuertemente el gasto en infraestructura financiado por privados.

Dejá tu comentario