30 de julio 2018 - 22:32

“Hay que sacarle la mochila de la obra pública a la Nación”

• LUCIANO LASPINA, UNA DE LAS PRINCIPALES ESPADAS DEL PRO EN EL CONGRESO
Hace hincapié en el tema subsidios económicos y en el esfuerzo fiscal que deberán compartir las provincias. Apuesta a las PPP para compensar.

Luciano Laspina.
Luciano Laspina.
Luciano Laspina, es uno de los economistas referentes del PRO y una de las principales espadas en el Congreso, presidiendo la Comisión de Presupuesto y Hacienda. En momentos en que el Gobierno y todo el arco opositor comenzó la batalla por el Presupuesto 2019 es sin duda una voz para escuchar. Desde su visión de economista considera un éxito el freno de la corrida cambiaria. A continuación lo más relevante de la entrevista al diputado Laspina.

Periodista: ¿Cuáles son las claves de la agenda legislativa del segundo semestre. El Presupuesto o hay algo más?

Luciano Laspina: Si es clave la discusión presupuestaria. Creo que por ahí, al menos en los temas económicos, va a ser lo central. Esperamos la propuesta de Presupuesto el 15 de setiembre y continuar un diálogo con todos los sectores de la oposición para que Argentina pueda tener su presupuesto, que esté en línea con lo que ha decidido el país que es salir de esta historia repetida de déficits fiscales crónicos en la Argentina que nos condena a crisis reiteradas. Creo que tiene que haber una madurez de toda la clase política en términos de entender que hay que salir de ese camino que ha sido el peor para los argentinos, y el presupuesto es la base del acuerdo político de toda la dirigencia en donde poner blanco sobre negro cómo vamos a hacer que Argentina salga de esa historia de fracasos.

P.: Dada la restricción presupuestaria por los compromisos asumidos con el FMI ¿por dónde pasarán las claves de la discusión del Presupuesto que se va a negociar?

L.L.: Bueno el proyecto aún no ingresó, obviamente, a la esfera del Parlamento. Lo que sabemos es que hay un enorme componente de gasto social que este Gobierno a decidido no afectar más allá de los compromisos legales que existen, y que conviene obviamente ver en qué otro rubro se puede mantener el gasto a raya. La verdad es que ahí tenemos que seguir trabajando en la línea en se viene trabajando que es hacer más eficiente la distribución de los subsidios económicos, manteniendo la tarifa social para los subsidios continuando un sendero de recomposición tarifaria que reduzca los subsidios. Creo también que parte de la discusión es ver cómo los mayores recursos que tienen las provincias a partir del fallo de la Corte Suprema pueden ser utilizados para financiar obras que hoy financia la Nación, y así contribuir de alguna forma a que la Nación pueda fortalecer sus cuentas fiscales. Lo que ha pasado en los últimos años es que ha habido, a partir precisamente del fallo de la Corte, un fortalecimiento muy fuerte de las finanzas provinciales, hoy son muy pocas las provincias que tienen sus cuentas en rojo, y un debilitamiento relativo de las cuentas nacionales debido a la transferencia de recursos por la mayor carga de compromisos sociales y previsionales fundamentalmente que se han acumulado en los ultimos años. De modo tal que hoy está desbalanceada la balanza y creo que de alguna forma hay que poner eso en discusión. Y en tercer lugar, creo que la obra pública no sólo se debe hacer de manera más eficiente sino que además hay que sacarle la mochila al Estado de la inversión permanente desde el punto de vista del financiamiento de las obras de infraestructura y que aparezcan los privados. Creo que las PPP (Programas de Participación Privada) son un gran instrumento para que esa mochila, que es muy pesada para el Gobierno nacional, de alguna forma pueda ser sustituida por aportes de inversiones del sector privado.

P.: ¿No crujen las PPP con este lío de las tasas?

L.L.: Las PPP van a depender mucho obviamente de lo que ocurra en el escenario internacional, de que se mantenga un buen clima para los mercados emergentes y eso garantice el financiamiento de largo plazo que Argentina ha recuperado. Yo confío en que en cuanto se estabilicen los mercados, el éxito de la última licitación de PPP va a repetirse en futuras licitaciones.

P.: Habló de las finanzas provinciales ¿no le preocupa el nivel de endeudamiento que hubo a nivel provincial, sobre todo lo que se emitió en dólares o linkeado al dólar?

L.L.: Siempre hay una vulnerabilidad a los saltos cambiarios en Argentina porque la deuda pública suele estar dolarizada tanto a nivel nacional como provincial. Obviamente estamos mirando hoy una foto que probablemente no sea buena para extrapolar conclusiones, y estamos frente a una situación de un salto cambiario muy fuerte que ha llevado al tipo de cambio real muy por encima de lo que fue incluso al de la salida del cepo en diciembre 2016, de modo tal que yo confío que habrá una normalización del frente cambiario y por tanto una recomposición de los balances de las empresas y las provincias que tienen deuda en dólares.

P.: ¿Qué balance hace de la nueva política cambiaria y monetaria. Va en línea con lo que debería ser o qué cambiaría?

L.L.: Creo que parte del reconocimiento que Argentina estaba atravesando una turbulencia cambiaria y que había que tomar medidas para frenar esa corrida en el frente cambiario. Me parece que ahí tanto las medidas que se han tomado en materia de endurecimiento monetario como en materia de ofrecer instrumentos dolarizados al mercado van en la línea correcta que es precisamente salir de la emergencia. Creo que esto se ha logrado ahora viene el camino de la normalización, de recuperar las expectativas, que es lo que suele ocurrir después que se da este tipo de salidas o fuga de capitales. O sea, el retorno a la normalidad y el desarme de algunas posiciones en dólares de gente que acumuló dólares en algún momento por miedo vuelva a venderlos para cambiar el auto, para mejorar su casa o invertir en títulos en pesos o en lo que fuere. Creo que ese proceso de normalización es el próximo paso que tenemos que lograr, que tiene que lograr el BCRA.

P.: ¿Las dosis fueron las adecuadas. Recomendaría subir aún más los encajes por ejemplo o con lo visto fue suficiente?

L.L.: No puedo juzgar, no me gusta desde mi lugar de presidente de la Comisión de Presupuesto juzgar las dosis, yo creo que hay que estar ahí y medir un poco como está el mercado. Creo que ha sido exitoso en frenar la devaluación. Eso es lo importante, porque es un problema que genera mucho temor y desconfianza entre los argentinos.

P.: Disculpe, la pregunta era para el economista no para el legislador.

L.L.: Solo le puedo decir que había que normalizar. El termómetro es el dólar y lo que pueda ir haciendo en las próximas semanas en materia de normalización de las tasas de interés pero hoy está claro que surtió efecto y lo excesivo o no en una corrida cambiaria, es función de frenar esa corrida y creo que hoy con el dólar estable de alguna forma se ha logrado estabilizar, y esa es la medida del éxito para frenar una corrida cambiaria.

P.: ¿No le sorprende la actuación del sistema financiero, sobre todo de los ahorristas, como que aquí no pasó nada?

L.L.: El sistema financiero está sólido. Digamos que hubo algunos días que se generaron, como pasa en estas crisis, algunos falsos rumores y ahora la cosa se ha estabilizado, en ningún momento está en duda la solvencia ni la liquidez del sistema financiero, de modo tal que esa solidez, esa fortaleza del sistema financiero no me sorprende, sí creo que había que dar señales de que el Gobierno estaba dispuesto a defender el peso y creo que las medidas del BCRA que se han venido tomando fueron en esa dirección de dar batalla para generar esa confianza otra vez en el peso y que creo que en la medida que se vaya recuperando esa confianza la economía, las tasas de interés, el crédito se van a ir recuperando y normalizando y volveremos a un escenario de recuperación y normalización económica.

P.: Trascendió que el Tesoro recurriría al FGS de la ANSeS, según la carta de intención del FMI. ¿No sería un error cubrir gastos corrientes o intervenir en el mercado cambiario, vendiendo activos del FGS que son de los futuros jubilados?

L.L.: Desconozco. Lo que dice la carta del FGS se refiere a que te dejan computar como ingreso arriba de la línea hasta un 0,4% del PBI por año, de la realización de los activos del fondo FGS. Eso tiene que ver con una cuestión contable.

P.: ¿Puede explicarlo mejor?

L.L.: El FGS financia el pago de jubilaciones con sus activos (plazos fijos, bonos públicos y privados, acciones, etc.). El acuerdo con el FMI permite computar hasta 0,4% del PBI por año como un ingreso por arriba de la línea, como si fuera un ingreso corriente del Tesoro. Eso permite. Que se considere que es un ingreso público (el 0,4%). Y eso tiene que ver porque en el momento en que se estatizó el sistema de pensiones (AFJP) no se incorporó como un ingreso presupuestario los 8 puntos del PBI de activos de las administradoras. Entonces el Fondo, ya que es un incremento patrimonial que hay reflejar, permitió que hasta un 0,4% del PBI por los próximos 20 años (son 8 puntos del PBI) se pueda computar como un ingreso corriente, o sea, por arriba de la línea. Por lo tanto, eso relajaría la meta fiscal en 0,4% en la medida que se utilice, pero no está previsto según el Secretario de Hacienda por el momento realizar activos. Lo que si dice el FMI, de manera correcta, es que en la media que se realicen activos para pagar jubilaciones -objetivo del FGS- eso puede ser computado hasta 0,4 puntos del PBI como ingreso.

Entrevista de Jorge G. Herrera

Dejá tu comentario