17 de marzo 2023 - 12:00

Dicen en el campo

Se atenúa la Niña, aunque las lluvias son irregulares. Crece la capacidad ociosa industrial. Alta oferta ganadera por falta de pasto, pero caería en forma abrupta si llueve. Malestar en el campo con autoridades y Banco Central.

Ganado lluvias.jpg

*…que, el último informe de ayer de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, le puso nuevos números al (previsible) fuerte daño que causó la sequía durante el último mes y medio, y parte del impacto de la helada del 18 de febrero. Según la entidad, será la menor cosecha en lo que va de este siglo, con una caída de 35% respecto al 2000, y una baja de más de 50 millones de toneladas respecto al ciclo 18/19 cuando la recolección ascendió a 137 millones de tn, mientras que la actual la ubican en apenas alrededor de 84 millones. Esto, arrojaría una caída de casi 50% de las exportaciones del complejo granario (unos U$S 20.800 millones, según la Bolsa de Bs As), con un impacto de 3 puntos de caída en el PBI, y una merma superior a los U$S 7.300 millones en la recaudación impositiva.

Lamentablemente, a pesar de que las condiciones de la Niña habrían comenzado a revertirse, con entre 3* C y 5* C menos de temperatura, y lluvias que comienzan a producirse, aunque aún en forma errática, el cambio está llegando tarde para la mayoría de los cultivos del ciclo 22/23. Por otra parte, tampoco son las únicas pérdidas, ya que también el arroz, la fruticultura, el tambo, los citrícos, la miel, los ovinos, etc. Registraron daños importanntesque representarán fuertes recortes económicos en todas las cadenas.

*…que, un análisis de Ciccra respecto al comportamiento de la carne vacuna en el primer bimestre, respecto al año pasado, da cuenta de una suba de 10% en los niveles de faena, atribuídos en general, a la falta de pasto en los campos por la seca. Esta suba en la cantidad de carne ofertada, justifica entonces el incremento de la ingesta que ahora vuelve a superar los 49 kilos/habitante/año, a pesar de lo cual, se habría dado un aumento de 32,3% en los precios del producto que, en pié, había estado estancado durante casi 9 meses. En enero y parte de febrero, la situación se revirtió, aunque luego el incremento forzado de oferta atenuó parcialmente la tendencia alcista y ahora el temor es inverso. Es que al haber adelantado envíos (vacas, novillos más livianos, etc.), se teme que tras las primeras precipitaciones, se produzca una fuerte retracción de la oferta, tanto mayor cuanto más adelantadas sean las lluvias.

El tema se vería acentuado con el reingreso de China al mercado de compras, que se espera en las próximas semanas y, si bien los feed lots “se llenaron”, aparecería la demanda para engorde en los campos típicos de invernada, y aunque puede salir zafra adelantada de terneros por el mal estado corporal de las madres y el costo del destete precoz, la caída en la oferta total de esta categoría, seguramente va a determinar precios muy consistentes para lo que se ponga a la venta, durante todo este año. El análisis también vale para el año que viene ya que los servicios fueron malos, y el desarrollo de las preñeces peor, por la sequía y la falta de comida.

*…que, el paulatino crecimiento del Paraná, debido a las copiosas lluvias en Brasil, y que podría acelerarse de comenzar las precipitaciones más parejas en la cuenca argentina del rio, están generando varios alertas entre los productores ganaderos. Los primeros, son los que aprovecharon para llevar hacienda a las islas, sensiblemente aumentadas (en su superficie) por los 3 años de baja que lleva el Paraná, además de la sequía.

image.png

Ahora, sin embargo, deben comenzar a sacar una cantidad indefinida de hacienda (que en algunos casos hasta la llevaron caminando gracias a la bajante), y que ahora no pueden sacar por la falta de los corrales flotantes que se requerirían debido a que el río puede crecer más rápido, que la velocidad de traslado.

El segundo problema es que no hay campos para recibir esas cabezas por la falta de lluvias, y los calores extremos que quemaron casi todo lo verde que podía haber. Y ahí súrgela otra preocupación creciente por la falta de controles sanitarios de buena parte de esos rodeos que, en pocas semanas estarán en las banquinas, calles vecinales, y cuanto lugar se encuentre, alternando con hacienda muy controlada, en los establecimientos inscriptos.

“Ahora viene la vacunación de la aftosa. Los aumentos en los precios de las vacunas son increíbles, a pesar de que muchos estamos en zonas de emergencia, y hasta de desastre agropecuario. Y resulta que alambre por medio, en la calle, vamos a tener rodeos sin ningún control!”, dijo un productor del Litoral (la zona más afectada por esta cuestión), que consideró que, tanto las entidades, como el propio Senasa que ahora logró un nuevo crédito internacional para fortalecimiento, deberían ajustar este objetivo, como para no tener algún escape sanitario como hubo en 2001.

*…que, si de problemas sanitarios se trata, la irrupción de la Gripe Aviar en la Argentina (enfermedad de la ue estaba libre), puede tener derivaciones varias, según la duración y el éxito de las negociaciones internacionales, para poder mantener los mercados de destino, por ahora suspendidos en forma cautelar.

En ese sentido, el Gobernador de Entre Ríos, Sergio Bordet está gestionando ante las autoridades la posibilidad de podr seguir exportando “por regiones”, lo que le permitiría al más fuerte productor, el Litoral, mantener sus ventas externas, aunque otras regiones estén suspendidas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar