Ernesto Kohen, presidente de Grupo Chronex (representante en el país de las marcas de relojes Omega, Piaget y Raymond Weil) y presidente de la Cámara de Comercio Suizo Argentina, analizó cómo se encuentra actualmente la relación bilateral entre ambos países, pero también se refirió al mercado del lujo, sus desafíos y cómo se innova en ese sector. Además, resaltó que pese a la coyuntura económica, se prevé un crecimiento en el consumo hacia el futuro.
- ámbito
- Ambito Debate
Ernesto Kohen: "Somos optimistas, prevemos un crecimiento en el mercado del lujo"
El presidente de Grupo Chronex (representante en el país de las marcas de relojes Omega, Piaget y Raymond Weil) y presidente de la Cámara de Comercio Suizo Argentina, analizó los desafíos de la industria y opinó que a pesar de la situación económica, se prevé un crecimiento en el consumo.

Ernesto Kohen
En primer término, Kohen analizó el presente del comercio entre la Argentina y Suiza: “Es un flujo comercial que viene prácticamente de hace un siglo. Se establecieron empresas suizas en la Argentina en el rubro alimentación, laboratorio, que son centenarias. Además, hubo una corriente inmigratoria suiza, que generó empresas locales con impronta suiza. El comercio entre los dos países es superavitario para la Argentina, pero el grueso de las exportaciones son productos de minería, por lo que aporta poco a la parte industrial, pero sí tenemos mucha inquietud de empresas suizas por invertir en los servicios de minería”.
En tanto, Kohen detalló dónde se encuentra la innovación en el mercado del lujo: “Dentro del mercado del lujo, la relojería es uno de sus componentes más icónicos. En relojería, hubo varios desafíos importantes desde la aparición de los relojes de cuarzo, que reemplazaban a los mecánicos. En ese sentido, Suiza se refugió en el saber hacer y desarrolló desde la mecánica una especie de competencia tecnológica. Hoy podemos decir que hay relojes mecánicos que igualan en exactitud al cuarzo, que es un elemento electrónico”.
“Un reloj cuarzo tenía una diferencia al mes de una décima de segundo y uno mecánico, 10 segundos al mes. Hoy se emparejó esa exactitud. La gran innovación fue lograr a través de una artesanía que viene de siglos, poder competir e igualar a ciertos estándares que nos permite hoy la electrónica. Y la innovación vino también en la estrategia comercial. Se logró mantener y evolucionar el negocio del mercado de lujo. Se ve en la generalización: antes el lujo estaba dirigido a joyas, arte, automóviles. Hoy está generalizado en todos los productos que consumimos: incluso en los intangibles como el turismo. Hoy el lujo afecta a la sensibilidad personal, a la autoestima...”, subrayó Kohen.
En tanto, al analizar la coyuntura económica actual del país y la posible llegada de inversiones extranjeras, Kohen sostuvo: “Hoy la restricción externa del país no ayuda al flujo del dinero. Pero interés en el mercado argentino siempre hay. Incluso en el mercado de lujo y la relojería, parece inexplicable a simple vista, pero tiene su razón cultural en cuanto a lo que es el posicionamiento de la Argentina en el mundo. Creo que, resueltos algunos temas, hay mucho terreno para el crecimiento”. En ese sentido, al proyectar cómo puede evolucionar en el futuro este mercado, Kohen resaltó: “Siempre somos optimistas desde el mercado de lujo, que es un mercado muy estable. Prevemos un crecimiento, a pesar de que efectivamente estabilizar la economía va a llevar a un proceso recesivo, no va a tocar al mercado de lujo. Al contrario, nuestros presupuestos son de continuar en la línea de crecimiento”.
Dejá tu comentario