La consultora en Normas ISO, Salud, Seguridad y Medio Ambiente, Leonela Fuentes, se refirió a la cadena del valor en el sector energético y la falta de conocimiento con respecto a la sostenibilidad, al formar parte del primer panel de Ámbito Debate sobre energía y minería.
Leonela Fuentes: "Argentina es un actor clave para el proceso de transformación de la energía"
La consultora en Normas ISO, Salud, Seguridad y Medio Ambiente, puso el foco en el desarrollo de la cadena de valor durante el primer panel de Ámbito Debate sobre energía y minería.
-
La sustentabilidad como parte de la estrategia de negocio para el desarrollo de la energía y minería
-
Eficiencia, sostenibilidad y uso de la tecnología, tres claves para el sector energético

La consultora en Normas ISO, Salud, Seguridad y Medio Ambiente, Leonela Fuentes, puso el foco en la cadena de valor del sector energético.
Fuentes se refirió al “momento histórico” que atraviesa el país durante el ciclo titulado “¿Cómo gestionamos la energía y los recursos?”, moderado por el editor de Ámbito y creador de contenidos para Energy Report, Sebastián D. Penelli.
“Argentina está en un momento histórico a nivel de gestión de energía, con litio en el norte, siguiendo por la cordillera con el cobre y las cosas que se van descubriendo, pasando por Vaca Muerta y culminando en el sur”, expresó.
En la misma línea, consideró que “todo esto ubica al país como un centro histórico, transversal y un actor clave para lo que es el proceso de transformación de la energía”.
Los problemas en la cadena de valor
Fuentes precisó que “la mayoría de los proveedores de la cadena de valor en Argentina están muy lejos de lo que se propone como estándar” y afirmó que “en el mundo minero es donde más se ve la brecha entre la mirada sustentable y lo que exige la operadora”.
“El empresario minero prefiere invertir en infraestructura antes que en sostenibilidad y no tiene una visión de negocio hacia el futuro”, lamentó y la calificó como “una problemática que es importante”, por lo cual indicó que “se debe trabajar entre actores privados y públicos para gestionar una estrategia federal que permita el desarrollo de proveedores a nivel cadena de valor, con energía verde, concientización de actores clave y un trabajo en forma transversal”.
“De nada sirve que tengamos objetivos globales si no lo podemos bajar a nuestras empresas a nivel nacional”, detalló en la misma línea.
Falta conocimiento y comunicación
Por otra parte, Fuentes afirmó que “en parte del empresariado argentino falta la parte de comunicación y concientización con la comunidad”, al revelar que "muchos ciudadanos son anti mineros por falta de comunicación, pero cuando uno baja la información de cómo se va a hacer un proyecto, que se va a usar energía renovable y va a ser sustentable en el proceso, después dice ‘no era tan malo’”.
“Nos falta conocimiento y estrategia a nivel nacional. Hay muchos intentos, nos falta activar para hacer una minería y energía transversalmente sustentable y no solamente por pedacitos”, postuló.
En ese sentido, puso como ejemplo el servicio de consultoría. “Están las provincias que no tienen minería y petróleo analizando qué pueden hacer en otra provincia y los proveedores locales que deben cumplir los estándares de la minera. Nosotros los acompañamos, dimos una matriz de riesgos y oportunidades que podían detectar en su negocio y los ayudamos a pensar una estrategia transversal, viendo si el proceso va a ser eficiente”, señaló.
- Temas
- Energía
- Minería
- Ámbito Debate
Dejá tu comentario