27 de septiembre 2007 - 00:00

Cavallo: "Cuanto más demoren ajuste, más recesión habrá"

Domingo Cavallo
Domingo Cavallo
Para Domingo Cavallo, «van a tener que aguantarse una recesión». El ex ministro de Economía habló en el programa de TV por cable conducido por Marcelo Longobardi y aseveró que «la gente está demandando estabilidad y el regreso a la década de los 90». Por eso, dice que el gobierno tendrá que formular algún esquema de políticas similar al uno a uno, «aunque no el mismo». Anticipó a quién votaría en las elecciones.

A continuación las principales declaraciones de Domingo Cavallo en la señal C5N:   

  • Menem merece ser reconocido por todo lo bueno que hizo. Cuando se haga una revisión histórica, el balance va ser infinitamente mejor para el gobierno de Menem que para lo que está haciendo hoy Néstor Kirchner.

  • Lavagna tuvo suerte ya que todos los errores y medidas económicas que dañaron a la sociedad ya las habían tomado Remes Lenicov, Duhalde y los devalúo-maníacos como De Mendiguren. Tuvo una suerte bárbara porque además contó con presidentes del Banco Central como Mario Blejer, Aldo Pignanelli y Alfonso Prat-Gay. Hoy a Redrado le ordenan mantener el dólar 3 a 1 pero es diferente a la convertibilidad porque es incierto el valor futuro del dólar. Lavagna es una persona educada, de buenos modales, que no tiene exabruptos de Néstor Kirchner, pero sí una idea económica equivocada como es la del dólar alto.

  • No dije en Córdoba que estábamos cerca de una hiperinflación. Lo que dije es que si no se acierta por suficiente tiempo, entonces puede llegar a venir una descomposición política y luego económica que en lejano tiempo puede derivar en una híper. Han titulado con ello, que puede haber una híper, pero se puede evitar para siempre, a poco que se sea sensato.   

  • La inversión que crea capacidad productiva viene toda de los 90. Esto que llamamos crecimiento es recuperación económica. Hay aumento de empleo pero es fruto de la gran inversión de los 90 más la bonanza internacional.

  • La inflación real es de entre 21% y 24%. Es fácil verlo ya que se evidencia en los índices de Mendoza y San Luis donde hasta ahora no mentían. Si se quiere, se puede ver a los precios mayoristas que ya suben 18% anual y que no se tocan. Se están trasladando efectos de la devaluación a los precios. Los retardaron pero no se pueden dibujar más. Desde que se fue Prat-Gay y ataron las manos a Martín Redrado todo es posible.   

  • Si aplican más la lógica del dólar alto es a lo que más temor tengo. Vuelven a devaluar, vuelven a crear presiones inflacionarias y espiralizan la inflación. Pero supongamos que dicen que no; que vamos a mantener el dólar constante. Entonces van a tener que aguantarse recesión. No hay forma de parar la inflación cuando alentaron desinversión en sectores clave de la economía. Mientras más demoren implementación de una política monetario restrictiva, más estanflación va a haber, más profunda será la recesión. El tema es grave. Por eso tanto Lavagna como Cristina mienten alevosamente cuando dicen que tienen una forma de detener a la inflación con la economía expandiéndose. Si ellos intentan mantener la economía a marcha forzada, lo único que harán es acumular más presión en la caldera.

  • Para hacer Cristina un buen gobierno, va a tener una suerte distinta a Néstor Kirchner y va a tener que enfrentar los errores. Para que Cristina tenga éxito va a tener que haber divorcio político. Si se anima a pedir un divorcio político y se asesora bien, entonces puede ser. Lo bueno es que Cristina no se las da de economista. Ojalá encuentre asesores que le abran los ojos. Si Cristina sigue con el rumbo actual va a ser parecido al de Alfonsín. No digo que termine en hiperinflación. Alfonsín heredó 36 años de inflación y no supo encontrar la vuelta. Cristina tiene mala suerte ya que a diferencia de su marido que heredó infraestructura, hereda inflación que es un grave problema en cualquier economía del mundo. Volcker (Reserva Federal de EE.UU.) para frenar inflación de 15% tuvo que asumir dos años de recesión en el 81 y 82. Cuanto antes se haga inventario y sea consciente de problemas acumulados, más probabilidad de éxito va a tener.   

  • Tengo gran respeto por los Scioli y Macri. Son verdaderas figuras nuevas. Desde el punto de vista político no están desgastadas. Tienen buenas intenciones. Mi impresión es que los dos van igual van a tener dificultades para gobernar. Hay buenos gobernadores; lo de Binner alienta esperanza. En Córdoba cualquiera que gane, Schiaretti o Juez, tienen condiciones. Un mendocino amigo me dijo que los tres candidatos son buenos. Juan Carlos Romero (Salta), los Rodríguez Saá demostraron ser buenos gestores.

  • Si votara en octubre observaría bien la campaña. Elegiría entre tres candidatos: Rodríguez Saá, López Murphy y Sobisch. Votaría al que tenga más posibilidades de salir segundo. Me gusta que Carrió esté con Prat-Gay, pero no puedo olvidarme de las mentiras de ella en 2001, que fueron muy dañinas. No votaría seguro ni a Lavagna ni a Cristina.   

  • Recuerdo que en octubre de 2001 Alan Greenspan -presidente de la Reserva Federal en ese entonces- me dijo en una reunión que el esquema conceptual que tenía en mente para realizar la reestructuración de la deuda era el correcto. Lo mismo me dijo respecto de la política monetaria que se estaba aplicando. Pero me remarcó que no tenía el poder político para llevarlo adelante porque el discurso era populista.

  • Cuando lo veía a Luis Juez la noche de los escrutinios en Córdoba me hizo recordar a mi exabrupto durante el recuento de votos en mi elección contra Aníbal Ibarra por la gobernación de Capital Federal. En ese momento me equivoqué y pensé que me habían hecho fraude. Por eso, el error de Juez ahora es seguir con los reclamos. Tiene que esperar a ver los resultados, si hubo o no fraude.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar