La economía tuvo un leve rebote mensual en junio, pero aún “no logra salir del pozo en el que entró en marzo”. Así lo grafica un informe de la consultora Orlando Ferreres, que señaló que el nivel de actividad general registró una expansión del 1,9% en relación con mayo y que sufrió una caída interanual del 10,6%. Así, acumuló una contracción del 10,7% durante el primer semestre del año.
Estiman que la economía rebotó 1,9% en junio (cayó 10,7% en el semestre)
El nivel de actividad se encuentra aún por debajo del observado durante marzo y el trimestre cerró con una merma del 15,4%. La construcción, el comercio y la industria exhiben la mayor incidencia en la caída general.
-
El 90% de los ejecutivos cree que la economía crecerá en 2025
-
Se dilata la entrega de información del MEF al equipo de Oddone
Según remarcó Ferreres, el nivel de actividad se encuentra aún por debajo del observado durante marzo, “mostrando las dificultades de nuestra economía para lidiar con esta prolongada crisis sanitaria”. “Entre los sectores, los que exhiben la mayor incidencia en la caída general siguen siendo la construcción, el comercio y la industria, aunque vale aclarar que en todos los casos las variaciones negativas fueron menores que las observadas durante abril y mayo”, sostuvo el informe de la consultora, que agregó: “De esta manera, el segundo trimestre cierra con una contracción de 15,4% anual, la mayor caída del índice que comienza en 1993”.
Todos los componentes incluidos en el índice de la consultora registraron variaciones negativas durante el primer semestre. En el caso de la construcción, sector que presentó la mayor caída, fue del 32,6% en relación con el mismo período del año anterior. El comercio al por mayor y menor, en tanto, registró una merma del 14,1% en el primer semestre, mientras que las industrias manufactureras se contrajeron 12,8%.
“Las perspectivas para los próximos meses siguen contingentes a la evolución de la situación sanitaria y las medidas que puedan tomarse en consecuencia en los distintos niveles de gobierno”, remarcó en su informe la consultora, desde donde señalaron que se espera un repunte “más marcado” en la actividad para septiembre u octubre.
Desde la consultora Econviews también proyectan un rebote mensual en junio. Según sostuvieron a este diario, se daría “una suba cercana al 4% con respecto a mayo y en julio, subiría un 0,5% sobre junio”. En ACM, en tanto, estiman una caída interanual en junio entre el 11% y el 13%, aunque la variación mensual será positiva. Desde Abeceb, en tanto, habían previsto un “recorte hacia adelante en las caídas interanuales”. “Junio continuó reflejando mejoras frente a mayo, pero ya a finales de mes o principios de julio se percibió una desaceleración en la tendencia, relacionada principalmente con las nuevas restricciones en AMBA”, remarcaron días atrás desde Eco Go.
“A la economía le va a costar mucho tiempo recuperarse de estos últimos meses. En realidad, no es sólo lo que pasó con la pandemia, venimos desde muy abajo. La recuperación que se puede observar ahora es un leve rebote”, analizó a Ámbito Walter Morales, presidente de la consultora Wise, quien se refirió al impacto que pudo tener en la actividad la profundización de la cuarentena en la zona metropolitana durante la primera parte de julio: “En el AMBA, en líneas generales se comercializa entre el 40% y el 60% de lo que se produce. Entonces, si se para, siempre les pega a todas las industrias. De todas formas, a raíz de las flexibilizaciones en algunos lugares del interior, pensamos que las economías regionales están bien, pero en muchos casos hay problemas. La cuarentena pegó mal en todas partes”.
La posibilidad de una marcha atrás en la cuarentena podría acentuar aún más la caída de la actividad en el año. Tal es así que en el supuesto escenario de que para septiembre la actividad se retome con normalidad, desde Wise estiman “una caída del Producto para este año de 15 puntos”. “Si se estira, será más profundo”, remató Morales.
- Temas
- economía
Dejá tu comentario