El fuerte aumento de las importaciones explica la reducción
del superávit comercial en agosto. Las cantidades importadas
crecieron 24%, mientras las exportadas sólo 9%. Gracias
a los buenos precios internacionales de las materias primas,
la caída del superávit no fue mayor. Se destaca el incremento
de las compras de combustibles y energía, con
144%.
Se confirmó en agosto el continuo deterioro del superávit comercial, al registrarse una caída de 56,6 por ciento (u$s 542 millones) frente al nivel de un año atrás. Según el INDEC, el saldo de la balanza comercial fue positivo en u$s 416 millones, acumulando en lo que va del año un total de u$s 6.022 millones. Esto implica una reducción del superávit en ocho meses que supera 26 por ciento (u$s 2.146 millones).
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Si bien el menor ingreso de divisas facilitó, en parte, la intervención del BCRA para sostener el valor del dólar, este magro resultado es consecuencia, además, de la crisis energética que obligó a un fuerte aumento de las importaciones de combustibles y energía eléctrica (+144 por ciento).
Pero también el resto de las importaciones registraron incrementos relevantes que en total implicaron un crecimiento de 40 por ciento frente a agosto 2006. Pero a diferencia de lo que ocurrió con las exportaciones, son las mayores cantidades compradas al exterior las que explican el fuerte aumentoy no los precios. En el Palacio de Hacienda confían en que el superávit de este año se ubicará en torno a los u$s 10.000 millones, lo que consideran un resultado satisfactorio frente a los u$s 12.306 millones del año 2006.
Pero teniendo en cuenta el afán del gobierno por tener un dólar alto como aliciente del despegue exportador, los resultados parecen mostrar otra realidad, ya que gracias a los altos precios internacionales de las materias primas y al comercio del complejo automotor con Brasil, las exportaciones totales aún superan a las importaciones.
Relevante
A continuación, los datos relevantes del comercio exterior de agosto.
Las exportaciones sumaron u$s 5.023 millones, creciendo un 18 por ciento interanual y 14 por ciento en el acumulado de 2007 frente al mismo período de 2006. El aumento del valor exportado en el mes se explica por un incremento de 9 por ciento de las cantidades y de 8 por ciento en los precios, situación que se mantiene en el acumulado de 2007.
En lo que va del año, las ventas externas sumaron u$s 34.172 millones. De ellas, un tercio resultó Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y otro tercio, a las de Origen Industrial (MOI). Tanto las MOA como las exportaciones de productos primarios se vieron beneficiadas por la mejora en los precios del orden de 18 por ciento promedio en 2007.
Respecto de las ventas al exterior de combustible y energía se registra una caída de 30 por ciento interanual (las cantidades cayeron 28 por ciento y los precios 3 por ciento) y de 18 por ciento en lo que va del año.
Las importaciones totalizaron u$s 4.607 millones y experimentaron un aumento de 40 por ciento. El comportamiento de las compras al exterior se explica por un aumento de 24 por ciento en las cantidades y de 13 por ciento en los precios. . En los primeros ocho meses del año, las importaciones totalizan u$s 28.150 millones, 30 por ciento más que en 2006, debido a un aumento de las cantidades de 23 por ciento y de mayores precios en 5 por ciento.
Al frente de las importaciones se ubican los bienes intermedios (u$s 1.505 millones) para el agro y la industria, como fertilizantes, porotos de soja para elaborar aceite y mineral de hierro. Luego están los bienes de capital, con u$s 1.101 millones.
Las compras de gasoil, fueloil y energía eléctrica -destinados a paliar la crisis energética- crecieron 144 por ciento al totalizar u$s 545 millones, y 63 por ciento en lo que va del año, u$s 1.967 millones. La importación de combustible representa 7 por ciento del total de las compras en 2007.
Entre los bienes de capital importados figuran aviones ingresados temporalmente por más de un año, vehículos de transporte de mercancías, grupos electrógenos y aire acondicionado.
Los países del Mercosur, con 22 por ciento, siguen siendo el principal destino de los productos argentinos, seguidos por las naciones de Asia y Pacífico, entre ellas China, Japón y la India, con 18 por ciento, y la Unión Europea (UE), con 17 por ciento.
También el Mercosur resultó la zona que más productos vendió a la Argentina con 37 por ciento, seguido por las naciones de Asia y Pacífico, con 18 por ciento, y la UE, con 17 por ciento.
Dejá tu comentario