4 de julio 2016 - 00:00

Charlas de quincho

El reino animal se apoderó de un museo del BCRA. Días de tranquilidad de los funcionarios con el Presidente de gira europea. Comida veloz en un tres estrellas en París. Pronósticos para el segundo semestre en restorán. Veamos.

Animal Kingdom. El Museo del BCRA se llenó de yaguaretés con el lanzamiento del nuevo billete de $500. Hasta allí llegó el rabino Bergman, ministro de Ambiente a la sazón. Un yaguareté de peluche, en el estrado.
Animal Kingdom. El Museo del BCRA se llenó de yaguaretés con el lanzamiento del nuevo billete de $500. Hasta allí llegó el rabino Bergman, ministro de Ambiente a la sazón. Un yaguareté de peluche, en el estrado.
Fin de semana de descanso para los principales integrantes del gabinete. Cuando el gato no está, los ratones, bailan. Con Mauricio Macri de gira europea, pudieron tener tiempo libre y, lo mejor, una semana que se presenta pródiga y sin presiones. El presidente ayer desde Bélgica se refirió a un tema que ya agota pero que sigue circulando, como es, la relación con el Papa Francisco. La realidad es que las diferencias entre ambos fueron motorizadas por el monopolio Clarín. Por lo menos eso es lo que sostienen en el Vaticano, algo que alimentan las fotos en que se publican en ese medio de Francisco con personas de alto rechazo en el macrismo. Y a decir verdad, internamente en el PRO hay quienes atentan contra esa buena relación como el ecuatoriano Jaime Durán Barba y en algunas ocasiones, el propio Jefe de Gabinete Marcos Peña. Vox dei. A fin de cuentas, con pocos días de diferencia visitaron el Vaticano los ministros Esteban Bullrich, Susana Malcorra y Jorge Triaca. Son momentos en que en el gobierno se esperan datos del segundo semestre ya que el primero fue para el olvido. Los que versan sobre la situación del empleo en mayo fueron flojos, pero aumentados por la gran cantidad de lluvias que afecta a la actividad de la construcción. La esperanza en lo que a empleo se refiere de corto plazo pasa por la obra pública, con los $7.700 millones a gastar todos los meses.

Donde se habló de la economía del segundo semestre fue en la presentación del nuevo billete de 500 pesos, bajo la figura del yaguareté. Fue el miércoles pasado en el Museo del BCRA sobre la calle San Martín, que contó con la presencia del anfitrión, Federico Sturzenegger, Eduardo Elsztain (IRSA), Juan Curutchet (Banco Provincia), Javier Ortiz Batalla (Banco Ciudad), Marcelo Javier Pose (Casa de la Moneda), Mariano Flores Vidal (Gerente General del BCRA), entre otros. ¿Que hacía el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable Sergio Bergman allí? Como los billetes tienen ahora especies y el objetivo de fortalecer el medio ambiente, por esa rendija entró Bergman. Llamó la atención a los presentes la imaginación de este ministro para dar un discurso sobre el yaguareté pero, recurriendo al "todo tiene que ver con todo", logró explayarse de varios temas y culminar con el "reencuentro de los argentinos" en el billete . Gran guitarrista. Lo llamativo fue la puesta en escena dado que había réplicas de yaguaretés por doquier. Parecía el parque Animal Kingdom de Disney en Orlando. Incluso había un yaguareté de peluche en el estrado acompañando a los expositores. Sturzenegger resaltó las seis ideas centrales por las cuales se redefinió la familia de billetes: " Celebrar la vida y no la muerte; Enfatizar el futuro más que el pasado; Pasar de la solemnidad a la alegría; Reivindicar el federalismo; Somos más que sólo hombres y mujeres y, por último, Encontrarnos todos los argentinos". Le faltó mencionar la séptima idea que es que el "yaguareté se coma la inflación". Era la broma entre los presentes. Lo concreto es que la nueva denominación logró estar en circulación en menos de seis meses cuando por diferentes motivos, siempre se demora un año y medio en ese proceso. Se habló de lo que se viene con la figura de un animal típico de cada región en el anverso y, en el reverso, el hábitat característico de esa especie. Así es que se viene el hornero, de la región centro, en el billete de 1.000 pesos a principios del año próximo, la ballena franca austral en el de $200 para dentro de tres meses, y luego reemplazos de los próceres circulantes con la taruca (región Noroeste), en el de 100 pesos, el cóndor (región andina) en el de $50 y el guanaco (estepa patagónica) en el de $20. Con la presencia de directivos de fundaciones como Vida Silvestre y otras ONG hubo menciones e historias también sobre el yaguareté. Como que la frase "hijo de tigre" se refiere a esa especie y lo mismo con el "Tigre de los llanos", Facundo Quiroga. Los presentes, a la salida de este lanzamiento, debían pasar por una caja en la que se iban con el nuevo billete firmado por Federico Sturzenegger y Gabriela Michetti (presidenta del Senado), pero obviamente, tras dejar cinco de $100. Puntualmente de economía se mencionaba allí a otra de las apuestas oficiales, como es el retorno del crédito hipotecario de la mano del UVI, la unidad de ajuste de los créditos, es decir, a través de la inflación. El Santander ya estuvo colocando plazo fijo con pago vía UVI y la banca pública como el Provincia y el Ciudad se aprestan a hacerlo vía home banking. Pero curiosamente, los créditos hipotecarios dividen a economistas del gobierno. En la reunión de los banqueros de ABAPPRA (las entidades públicas, nacionales y provinciales) en Florida al 400, de hace una semana, el propio Sturzenegger comparó las ventajas de los créditos vía UVI contra los que lanzara el Banco Nación. En ABAPPRA, lo estaba escuchando su titular, Carlos Melconian. Diferencias pero respeto entre ambos, dado que no pasó de tecnicismos la exposición.

Otro de los quinchos semanales fue el aniversario de Mercedes Haus, frente a la Facultad de Derecho. Mesa completa para la familia Sielecki (Calilo, Natali, Daniel e hijos) con Gustavo Yankelevich, uno de los accionistas y anfitriones. Bien custodiado estaba Patricio Di Stefano (titular del ORSNA, el organismo que regula aeropuertos), Eduardo Gruneisen, Andrés Duprat (Director del Museo de Bellas Artes), Joachim Maier (Presidente de Mercedes-Benz ), Gustavo Castagnino, Juan Pablo Maglier, Roberto Lanusse, Martín Cabrales, Iván de Pineda entre otros. Más alejado de las mesas centrales, Fernando Niembro. En ese encuentro se mencionaba el megaevento que se viene en una semana dado que la Sociedad Rural conmemorará su 150° aniversario con una cena en el auditorio de "La Rural". Se invitaron ya a 800 personas, Mauricio Macri, incluido. Será el cierre de los asados federales que la SRA realizó desde Río Grande; Comodoro Rivadavia; Lobos, Bahía Blanca, Azul, Villa María, Realicó; Santa Fe; Paraná Salta; Corrientes y Roque Sáenz Peña.

Mauricio Macri aparece en los últimos días mas relajado y tomándole el tiempo al ritmo de las cumbres internacionales que suelen incomodar a algunos presidentes. Este fin de semana la vida presidencial se mudó a París. El matrimonio Macri-Awada tuvo domingo de descanso, acompañado de lejos por Marcos Peña, Susana Malcorra y Fulvio Pompeo, que tuvieron un rol mas activo en la reunión de Macri del sábado con Francois Hollande y luego dejaron mas intimidad a la pareja en su suite del George V, el legendario hotel-palacio (categoría que ostenta desde la última restauración). Hubiera sido un pecado que los Macri no pasaran por el restaurante central de ese hotel que aloja a estrellas de cine y a la realeza europea: le Cinq tiene 3 estrellas Michelin desde hace 12 años y esta bajo la batuta de un divo de la cocina francesa: Christian Le Squer. Antes de ese salto a Europa el viernes a la tarde, Macri se ejercitó en la cumbre empresaria de la Alianza del Pacífico, foro en el que claramente se sintió mas cómodo que en otros, incluidos sus pocos acercamientos a cumbres del Mercosur. Allí, en un VIP que le habían organizado a presidentes en ejercicio o electos, tuvo roce con Pedro Pablo Kuczynski, ya conocido popularmente como PPK, que se prepara para asumir en Perú. PPK hizo allí algunas confesiones, como cuando le reconoció a Macri "De mi dicen que soy un tecnócrata pero al menos yo he estudiado", refiriéndose a críticas en su país. En esas previas a las reuniones Macri le confirmó que el próximo 28 de julio estará presente en el acto de asunción presidencial en Lima, pero le advirtió a Kuczynski que debe volver de inmediato a Buenos Aires para recibir al Emir de Qatar, Sheikh Tamim bin Hamad bin Khalifa Al Thani, que según adelantó Macri allí viene de visita al país. PPK, en tono empresarial, lo disculpó inmediatamente: "Por supuesto que eso es importante". En ese VIP donde Kiczynski debutó en cumbres se le acercaron otros personajes como José Octavio Bordón que acompañó al presidente argentino a la cumbre y se abrazó con PPK a quien conoce de sus pasos por Lima. Cuando le llegó el turno de hablar ante los empresarios, Macri fue presentado allí como "dirigente deportivo y presidente de la Argentina", todo en ese orden. El presidente no quedó cómodo con esa presentación ante los empresarios chilenos y argentinos que lo iban a escuchar y aprovechó para acomodar el primer chiste: "Se olvidaron de decir que soy un buen bailarín". Un estilo nuevo debutó en este paso por Frutillar, esa ciudad idílica del sur de Chile donde sesionó la cumbre. Macri apareció acompañado en todo momento por un fotógrafo y un asistente joven que lo sigue grabando con un smartphone.

El discurso de Macri allí fue un ejercicio diplomático que toma sentido si se piensa en las diferencias que existen dentro del modelo que Cambiemos quiere aplicar a la relación del país con los acuerdos comerciales en el mundo. Dentro del acuerdo de Gobierno, el macrismo lidia como el primer día con algunas incompatibilidades con el radicalismo que subsisten, se van solucionando u otras veces se agravan y desatan minicrisis que debe solucionar el presidente convocando a esas reuniones que celebra en la Residencia de Olivos donde se convoca a los jefes de la UCR, invitan a Elisa Carrió y llevan a Ernesto Sanz que es quien realmente termina calmando aguas y equilibrando las tensiones en el grupo que ganó las elecciones. El tema Mercosur no escapa a esa lógica. Susana Malcorra viene anunciando desde antes de la asunción presidencial que Macri esta convencido que Argentina debe abrirse al mundo. Llegó a decir la Canciller, ahora mas comprometida aun a ese multilateralismo por su condición de candidata a Secretaria General de la ONU, que el camino de Argentina a esos otros mercados se daría de la mano del Mercosur o eventualmente sin el acompañamiento del grupo. Los radicales no digieren totalmente ese mensaje de apertura y Macri hace un guiño al mantener equilibrio para no decantar con violencia en la vocación de adherir a grupos como la Alianza del Pacífico, en lugar de soportar las presiones que sufre el Mercosur con la crisis de Brasil y su condición de mercado común que en realidad nunca mas existió. Es solo uno de los matices que complica su relación con la UCR ya que las quejas de sus socios por la presión de la inflación y el poco aporte de los empresarios a este problema si bien no desapareció se ha calmado bastante en el último mes. El mercado automotriz es uno de los pocos anclajes que siguen convenciendo a Macri de hacer esfuerzos en el Mercosur. Así, en Chile, de memoria y sin leer, dijo algo por el estilo al afirmar: "Estamos en un momento especial del mundo, somos mas lo que tenemos futuro. Hay que construir redes y no paredes. Hay que aprovechar el intercambio y la integración". Hubo un dato que los argentinos pasaron casi por alto pero que Macri le llevó a Michel Bachelet casi como un regalo y que fue festejado por los empresarios de aquel país: decidió finalmente levantar la doble imposición tributaria, un famoso conflicto que Argentina mantiene con Chile y que Cristina de Kirchner no quiso resolver.

Con el presidente afuera del país, los macristas se dedicaron a trabajar en el interior, algunos, y otros al descanso. Así Ricardo Buryaile y Humberto Schiavoni, presidente nacional del PRO, pudieron viajar hasta un territorio hostil para el gobierno como es Formosa. Allí se inauguró la central partidaria del PRO Formosa. Junto a ellos fue el secretario general, Francisco Quintana que compartieron el estrado con los jefes provinciales Enrique Ramírez y Germán Villalba. Para Formosa, donde el gobierno negocia con Gildo Insfran la paz provincial a través de fondos, Esta visita va tras otra estrategia: forma parte de la planificación para poner en marcha este año el Cambiemos en la mayor cantidad de provincias para las elecciones del 2017. Schiavoni y Quintana ya lo hicieron en Santiago del Estero y Tucumán y tras Formosa vienen La Rioja y Salta.

Dejá tu comentario