- ámbito
- Edición Impresa
Hacia una nueva aventura

El Village Dakar, ubicado en el Parque Nacional a la Bandera, en Rosario, donde quedarán alojadas las máquinas hasta el día de la largada.
En su sexta edición sudamericana, el rally contará entre sus novedades con el debut de Bolivia, a donde sólo llegarán las motos y cuatriciclos para disputar una especial de 409 kilómetros por la imponente blancura del Salar de Uyuni tras haber dejado Salta y previo cruce a Chile. Unos 450 pilotos de todo el mundo se inscribieron para la 36ta. edición del Dakar, 61 de ellos argentinos. Habrá compatriotas en todas las categorías del rally: 26 en autos; 17 en moto; 15 en cuatriciclo y tres en camión.
La próxima edición tendrá 13 etapas, más la ceremonia de largada mañana frente al Monumento a la Bandera en Rosario. La primera etapa unirá Rosario con San Luis, provincia que recibirá por primera vez a la competencia. Al día siguiente los competidores dejarán territorio puntano para enfilar hacia San Rafael (Mendoza) donde culminará la segunda etapa, y de ahí comenzarán a subir hacia San Juan.
La cuarta etapa unirá San Juan con Chilecito, para continuar un día después a Tucumán y desde allí hasta Salta, donde cumplirán seis días de carrera y llegará el ansiado día de descanso. El 12 de enero la carrera volverá a dividirse en dos: los autos y camiones harán un recorrido bucle Salta-Salta pero las motos y cuatriciclos cruzarán a Bolivia por el paso de Sico.
El 13 de enero los autos enfilarán hacia Chile por el paso de Jama, y desde allí irán hasta Calama, mientras que las motos llegarán a territorio trasandino desde Bolivia. La novena etapa llevará a todos los competidores hasta las imponentes dunas de Iquique, desde donde afrontarán la décima jornada de carrera que culminará en Antofagasta, y al día siguiente se dirigirán a El Salvador. La duodécima etapa unirá El Salvador con La Serena, en lo que será el último tramo de desierto, y al día siguiente habrá que llegar a la meta en Valparaíso.
Dejá tu comentario