17 de enero 2014 - 00:00

India, auge de un viaje que une lo espiritual con lo histórico

Sorprende el intenso crecimiento turístico que recorre diversos lugares de la India.
Sorprende el intenso crecimiento turístico que recorre diversos lugares de la India.
"Cada vez hay más gente que viaja a la India. Están los que desde siempre van al encuentro de las manifestaciones de la espiritualidad que ofrecen las sabidurías tradicionales de la India. Están los que dicen: 'Yo no voy porque me lastima la pobreza'. Eso es lo primero que se le dispara a la gente que busca hacer viajes que mezcla placer y compras. En realidad, no tiene idea de lo que se va a encontrar", explica Marcela Parolin, de la organización "Refleja tu amor al universo", movimiento virtual que organiza viajes a centros de espiritualidad.

Desde que, en 1968, los Beatles fueron a Rishikesh, la "capital del yoga", para visitar el ashram del gurú Maharishi Mahesh Yogi, se dispararon los viajes espirituales a la India. La India nunca ha dejado de tener figuras de atracción en el campo de la espiritualidad como, por ejemplo, Sai Baba en Puttarty, hasta su muerte hace 3 años, y ahora en Benarés se viaja al encuentro del gurú Ravi Shankar y su organización El Arte de Vivir. Hace 3 años un nuevo disparador de viajes fue la película "Comer, rezar, amar", basada en el best seller espiritualista del mismo título, que mostró a Julia Roberts como una mujer con una carrera exitosa, marido complaciente y casa hermosa, que se plantea qué quiere hacer realmente de su vida, y se toma un año sabático para saberlo, y así come en Italia, reza en la India y ama en Indonesia. Y hubo quienes frenaron su visita luego de ver "'¿Quién quiere ser millonario?", la película india que ganó el Oscar en 2008, que mostraba la pobreza en Bombay.

"La persona que no quiere ir por eso no recuerda que al final de la película se dice que lo que le sucede al protagonista ya estaba escrito. Cada persona está viviendo la experiencia que por ley del Karma le corresponde y es consecuencia de otras vidas. La aceptación es la base para que reine la armonía. En India las castas están muy marcadas: los brahamanes (los sacerdotes), los guerreros, los comerciantes, que al crecer económicamente se están mezclando con los niveles más altos, y los intocables, los sectores socialmente más bajos. El viajero sabe que se va a encontrar en un mundo distinto", explica Marcela Parolin. Un interés que se multiplicó cuando en 2001 comenzó a circular la idea de BRICS, de cinco países en intenso desarrollo: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se empezó a tener una idea distinta de la India.

SIETE SITIOS

La mayoría de los paquetes turísticos para conocer India suelen ofrecer siete ciudades que son mojones históricos, religiosos y culturales: Delhi, Jaipur, Agra, Jhansi, Khajuraho, Varanesi, Mumbai (Bombay). Siempre cabe sumar desvíos y por caso ir a Bodha Gaia para conocer el árbol bodhi, la higuera descendiente de la ficus bajo la cual Siddartha Gautamá se puso a meditar durante semanas, en el siglo VI a de C., y se convirtió en Buda, el Iluminado. Veamos esos siete destinos.

DELHI

La capital nacional de la República de la India, una de las ciudades más antiguas del mundo, con más de 3.000 años, y una de las más occidentalizadas. Allí están el Templo del Loto, el Fuerte Rojo. La Jama Masjid, la mayor mezquita de la India, mandada construir por el mismo emperador que mandó hacer el Taj Mahal; la Puerta de la India, en memoria de los caídos en la Primera Guerra Mundial. El Minarete de Qutab, el más alto del mundo. El Mercado de la Vieja Delhi. Los edificios gubernamentales, el palacio presidencial, el Parlamento.

JAIPUR

Capital del estado de Rajastán, la "ciudad rosa", color que simboliza la hospitalidad, una de las ciudades con más historia. Fundada en 1728 por el mahrajá Sawai Jai Singh, aficionado a la astronomía, que construyó un gran observatorio. Todos los edificios históricos están pintados de color rosa salmón, que es allí el color de la suerte. La ciudad es de trazado geométrico, dividida en 9 cuadrantes, 2 dedicados al complejo palaciego (Palacio de la Ciudad, residencia del maharajá, el Jal Mahal, palacio en el centro de un lago, el Palacio de los Vientos), 7 para el pueblo, y rodeada de una muralla de 10 puertas. Se hacen visitas a las salas reales y una excursión en lomo de elefante al Fuerte de Amber, que está en una colina. En Jaipur está el Raj Mandir Cine, con un auditorio en forma de merengue, de 1976, y con estrenos de cine indio. Durante la proyección los asistentes cantan, bailan, gritan, charlan, comen, se divierten, andan de un lado para otro.

AGRA

Esta ciudad junto al río Yamuna tuvo su apogeo en los siglos XVI y XVII, cuando reinaron los emperadores musulmanes Akbar, Jahangir y Sha Jahan, que ordenó construir el mausoleo Taj Mahal, que se hizo entre 1631 y 1654. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Mumtaz Mahal, que murió en el parto de su decimocuarta hija. Su construcción necesitó de unos 20.000 obreros a los que tras terminar la obra el emperador hizo que se les cortaran las manos para que jamás se viera algo igual. El Taj Mahal es una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

JHANSI

Era una ciudad amurallada que creció en torno a la estratégica fortaleza Jhansi, de 1613, que hasta hoy corona la urbe.

KHAJURAHO

Aquí está el mayor conjunto de templos hinduistas famosos por sus esculturas eróticas. Se construyeron entre 950 y 1050. Toda la zona está amurallada, con 8 puertas que permiten la entrada al recinto. Originalmente había unos 80 templos, de los que quedan 22 en buen estado de conservación. Allí, por medio de las esculturas, se enseñaba el Kamasutra, el mayor texto de la práctica de la sexualidad. Hay un importante centro de medicina ayurveda.

VARANASI O BENARÉS

"La ciudad santa de la India", la ciudad sagrada para el hinduismo, el jainismo y el budismo, está junto al sagrado río Ganges. Según la leyenda, fue fundada por el dios Shivá. Según el hinduismo, todo aquel que muera en o cerca de Varanasi queda liberado del ciclo de las reencarnaciones, los que se bañan en la aguas del Ganges se consideran purificados de los pecados. Esta creencia ha convertido a la ciudad en destino de enfermos y ancianos. El río es también el centro de los crematorios de la ciudad. El destino de los peregrinos son los ghats, las escaleras de piedra que descienden hasta el Ganges. Imperdible la ceremonia de Aarti, bendición en agradecimiento al río, junto a moribundos, leprosos, personas que se están incinerando y monjes que entonan mantras. Se participa de la ceremonia del fuego, al que se le entregan los sufrimientos y las cosas que se quieren dejar de lado. Hay excursiones a Sarnath, donde Buda dio su primer sermón.

MUMBAI O BOMBAY

La ciudad más poblada de la India, su más importante ciudad portuaria, la más rica del país. La terminal ferroviaria de Chatrapati Shivaji y los templos de las Cuevas de Elephanta forman parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Dos museos imperdibles, el del Príncipe de Gales y el de Mahatma Gandhi. Para visitas: el Kamia Nehru Park, los jardines colgantes en las laderas de la colina Malabar con una mirada panorámica de Marina Drive, Chowpatty Beach, Mani Bhawan, Dhobi Ghat y la Puerta de la India. Vale la pena hacer una recorrida por el Mercado Crawford. En lo alto de la colina Malabar, protegidas por altos muros y por la vegetación, se encuentran las siete "torres del silencio" parsis. La práctica funeraria de los fieles de esta religión es poner los difuntos sobre plataformas de forma cilíndrica a gran altura, para que los buitres despojen los huesos de la carne, según el mandato del profeta Zaratustra. A una hora en barco desde Colaba se encuentra la isla de Elephanta, cuyas cuevas atraen cada año más turistas que la propia ciudad de Bombay. Es una colección de templetes, pórticos, grandes salones, patios y celdas internas con esculturas de dioses y diosas hinduistas. Por si faltara algo, está Bollywood, el mayor centro de producción de cine del mundo, con la realización de más de 1.500 películas por año, todas con el "formato masala" que combina diferentes géneros, como el romántico, el bélico, el dramático, el cómico y el musical, en una sola historia con una duración de 3 horas.

Dejá tu comentario