- ámbito
- Edición Impresa
M-commerce: boom y desafíos pendientes
El acceso a sitios web desde móviles ya está por encima del 50% en relación con desktop en algunos países de Latinoamérica. El m-commerce vive su boom, aunque todavía existen obstáculos por sortear.

La pandemia potenció un hábito que venía en ascenso, el de las compras online.
Según datos de Cisco, en 2019, más del 14% del tráfico IP mensual procederá de conexiones celulares a escala global, mientras el 53% lo hará de conexiones Wi-Fi.
Según Lucas Llorente, director de la agencia Zetenta, el acceso a sitios web desde móviles ya está por encima del 50% en relación con desktop en algunos países de Latinoamérica y la región superará esa penetración en menos de dos años.
Por otro lado, hoy quien accede a un sitio e-commerce vía móvil tiene menos tasa de conversión (probabilidad de que compre) que un usuario desktop, pero eso también está cambiando: es cada vez más probable que un usuario móvil realice una transacción.
Si bien el panorama para la región es muy alentador, existen dos trabas que se deberán sortear, según los especialistas de Zetenta.
La principal es que aún persiste el temor al fraude entre los consumidores latinoamericanos. Otro de los desafíos está relacionado con la bancarización de los usuarios. Se estima que más de un 60% de consumidores en América Latina está fuera del circuito bancario y se manejan con dinero en efectivo.
"Puede que en América Latina todavía nos mostremos reacios a la tecnología y los nuevos canales de pago, como el online. Fuera de esto, no hay dudas de que el m-commerce llegó para quedarse, también en nuestra región: para los consumidores, representa un paso más en flexibilidad, practicidad y rapidez en sus compras, y para las empresas una nueva oportunidad (y necesidad) de adaptarse a las últimas tendencias en materia de comercio", comenta Llorente.
Dejá tu comentario