3 de octubre 2022 - 00:00

De la Argentina para el mundo: presentaron en EE.UU. los planes para Vaca Muerta

La producción del petróleo en Vaca Muerta crecerá un 40% en 2022 y la del gas un 26%. Si se tienen en cuenta en los últimos 12 meses, la neuquina fue la formación que más creció en el mundo en productividad y producción de petróleo y la segunda en gas, detrás de Eagle Ford, en Texas.

tapa energia.jpg

Los datos los reveló el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, durante el encuentro Vaca Muerta Shale Gas Day, organizado por el IAPG en Houston. La cita reunió a los principales directivos de las compañías que operan en el país, que junto a funcionarios y diplomáticos, presentaron sus planes de desarrollo e inversión para aumentar la producción del no convencional.

“El Vaca Muerta Shale Gas Day ya es una marca registrada en el sector, que busca reunir a los actores clave que llevan el desarrollo del play de shale de calidad mundial de Vaca Muerta”, explicó Emilio Acin-Daneri, presidente del IAPG Houston. “Si bien la pandemia retrasó de alguna manera la organización de esta tercera edición, el avance en la obra no se detuvo”, aseguró, y subrayó la “madurez” de desarrollo alcanzada desde el primer evento en 2016 hasta la fecha, así como los “desafíos del mercado que afectan a los proyecto”.

Justamente Gutiérrez invalidó ante los empresarios la dicotomía de mercado interno versus mercado externo, que alguna vez rodeó a Vaca Muerta. “Esto es lo que va a permitir generación de trabajo, generación de energía abundante más barata y a precios competitivos para apalancar el desarrollo de las otras actividades económicas”, dijo, y recalcó el trabajo conjunto entre los gobiernos nacional y provincial, las empresas y los sindicatos.

Según estimó el mandatario,la aceleración de la producción en Vaca Muerta permitió una reducción del déficit energético. “Hubiese sido de u$s14.000 millones si no hubiésemos tenido a Vaca Muerta, que aportó u$s6.000 millones” en sustitución de importaciones de buques de GNL, señaló en el Hotel The Houstonian.

Alexandre Ramos-Peon, Vicepresidente de Investigación en Shale de Rystad Energy, remarcó que Vaca Muerta “ha demostrado que pudo revertir la declinación de los campos maduros de gas y petróleo” y aseguró que las empresas lograron duplicar la producción no convencional. Sin embargo, advirtió que el boom puede encontrar un freno con la falta de equipos de perforación y sets de fractura. Asimismo, dejó claro que para continuar con el desarrollo y aumentar la capacidad para 2024, es vital ampliar los proyectos de transporte como los gasoductos Néstor Kirchner y el del Pacífico.

Francisco Bertoldi, VP Upstream de No Convencionales y Director Regional Oeste de YPF, reconoció que en los últimos siete años Vaca Muerta cambió el panorama energético argentino y explicó que ahora el enfoque continuo está en “la eficiencia de costos de desarrollo para garantizar la resiliencia a la dinámica global cambiante y en la necesidad de inversiones clave en infraestructura para desbloquear todo el potencial”. De hecho, YPF es la única compañía que aplica el dual frac, lo que le permitió alcanzar en agosto pasado un nuevo máximo histórico, con 1.392 etapas de fractura.

Bertoldi celebró las obras en marcha, dijo que existe una oportunidad de generar mejoras en la balanza comercial del país para acumular reservas de divisas, del plan a medio y largo plazo para contar con la terminal de GNL a gran escala que se prevé construir con Petronas.

Horacio Marín, E&P President de Tecpetrol, explicó que la producción de crudo podría duplicarse si las inversiones llegan a ser las suficientes y que el gas también puede seguir creciendo al mismo ritmo hasta 2030. Para ello, se deberá duplicar la producción y lograr inversiones en perforación, terminación e infraestructura.

Según el gobernador Gutiérrez, hoy Vaca Muerta compite mano a mano con Permian (u$s7,8 contra u$s6,7), con inversiones por u$s5.500 millones. Para fin de año, se espera un récord histórico de producción de gas para Neuquén, con 92 millones de metros cúbicos día de gas, una producción máxima también histórica de petróleo, con 308.000 barriles por día (hoy están en 280.000). Para 2030 proyectan una producción alcance 140 millones de m3/d de gas y 800.000 barriles de petróleo.

En este marco, Marcelo Robles, joint venture development executive manager de Pan American Energy, señaló las ventajas de Vaca Muerta: la vasta cantidad de recursos probados de petróleo y gas a desarrollar, la consistencia en los resultados de producción del pozo después del período de la curva de aprendizaje, las instalaciones en obra o en construcción para escenarios de planes de desarrollo, un ambiente de negocios proactivo con las autoridades de aplicación y los sindicatos.

Si bien Robles admitió que entre los desafíos de Vaca Muerta figuran la optimización en la gestión de agua para trabajos de fractura en el mediano plazo y el servicio limitado de empresas de perforación y terminación para satisfacer las necesidades de la industria en el corto plazo, también anunció un plan ambicioso de desarrollo y la perforación de 30 pozos el próximo año, con tres equipos de perforación y un set de fractura. PAE planea perforar 12 pozos en Lindero Atravesado (serán 175 hasta 2049), diez en Aguada Pichana Oeste (proyectan 452 al 2050), seis en Coirón Amargo Sur Este (serán 246 pozos hasta 2050) y dos en Aguada de Cánepa (con un total de 94 hasta 2050). Si se tiene en cuenta obras de superficie, como las plantas de tratamiento, y los ductos, se prevén invertir más de u$s250 millones.

El CEO de Oldelval, Ricardo Hösel, destacó la necesidad de mayor infraestructura en transporte como condición para cualquier crecimiento de la producción nacional y se refirió a los planes avanzados en la zona de Bahía Blanca, con capacidad de ampliar el sistema de transporte entre Río Negro y Puerto Rosales. Oldeval encaró el denominado plan Duplicar, que escalará la capacidad de procesamiento hasta 450.000 barriles diarios, y se espera que en octubre se licite la obra civil. Con una inversión de u$s750 millones, el proyecto implica 525 kilómetros de nuevos ductos y la repotenciación de cuatro Estaciones de Bombeo Allen y Salitral y la construcción de dos tanques de 20.000 m3 cada uno.

Oscar Sardi, CEO de TGS, remarcó que el Gasoducto Néstor Kirchner será clave para impulsar el desarrollo del gran potencial de Vaca Muerta y reducir la dependencia de las importaciones. “La materialización del desarrollo energético en Argentina se traducirá en beneficios fiscales, generación de divisas y empleo”, afirmó.

Daniel Ridelener, de TGN, abogó por llegar a los mercados regionales de Chile o Brasil, incluso antes de pensar en grandes exportaciones de GNL, para abastecer a cuencas en declino como Bolivia y apuntar a sustituir importaciones.

Derek Wong, VP Government Relations and Public Affairs de Excelerate Energy puso el foco en el papel de las exportaciones de GNL a nivel regional, con miras a mercados como Europa, Medio Oriente y Asia. “Hay mucho trabajo por delante en upstream y midstream para conectar a la Argentina con los mercados que quieren GNL”, dijo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar