6 de junio 2025 - 16:10

Este es el mayor fracaso de Carlos Slim Helú en Estados Unidos que pocos recuerdan

Conoce esta historia sobre Carlos Slim Helú que grafica uno de sus grandes fracasos en EEUU.

Slim tuvo un proyecto que fracasó en EEUU.

Slim tuvo un proyecto que fracasó en EEUU.

Carlos Slim Helú, considerado uno de los empresarios más exitososde América Latina y uno de los hombres más ricos del mundo, ha construido un imperio que abarca sectores como las telecomunicaciones, la construcción, las finanzas y la industria minera. A través de su conglomerado Grupo Carso, ha tenido una influencia significativa en el desarrollo económico de México y ha extendido su alcance a nivel internacional. Sin embargo, no todos sus emprendimientos fuera del país han sido exitosos.

Aunque su historial de negocios está marcado por múltiples aciertos, Slim también ha enfrentado reveses importantes, especialmente en Estados Unidos, un mercado altamente competitivo. Uno de sus fracasos más recordados, aunque pocas veces mencionado, fue su intento por ingresar al comercio minorista tecnológico a través de la cadena CompUSA, una apuesta ambiciosa que no resultó como se esperaba.

america movil carlos slim
Carlos Slim Helú revela cuáles con los 10 requisitos para que cualquier negocio funcione

Carlos Slim Helú revela cuáles con los 10 requisitos para que cualquier negocio funcione

El caso de CompUSA representa una excepción notable en la carrera de Slim. A diferencia de sus exitosas inversiones en América Latina, este proyecto en territorio estadounidense terminó en cierre y venta de activos. A continuación, te contamos los detalles de este episodio poco recordado, pero clave para entender los desafíos que enfrentan incluso los empresarios más exitosos.

El fracaso de Carlos Slim Helú en Estados Unidos: CompUSA

En 2000, Carlos Slim Helú adquirió la cadena estadounidense de tiendas de tecnología CompUSA, con la intención de expandir su presencia en el mercado minorista de productos electrónicos y computadoras. En ese momento, la compañía contaba con más de 200 sucursales en todo Estados Unidos y era una de las marcas más reconocidas del sector. Slim buscaba aprovechar su experiencia en telecomunicaciones y electrónica para fortalecer la empresa y competir con gigantes como Best Buy.

Sin embargo, la estrategia no funcionó. CompUSA enfrentó una fuerte competencia, cambios en los hábitos de consumo, el crecimiento acelerado del comercio electrónico y una mala administración interna. A pesar de los intentos por revitalizar la cadena, incluyendo el cierre de tiendas no rentables y el relanzamiento del sitio web, las pérdidas se acumularon y las ventas no repuntaron.

Finalmente, en 2007, Slim decidió cerrar la mayoría de las tiendas y vender los activos restantes, marcando uno de los mayores fracasos empresariales del magnate mexicano. Aunque la inversión en CompUSA no comprometió su fortuna ni su imperio empresarial, sí dejó una lección clara: incluso los empresarios más exitosos pueden encontrar dificultades cuando enfrentan nuevos mercados con dinámicas distintas.

image.png

Estados Unidos sanciona empresas de Carlos Slim Helú

Además del caso CompUSA, las operaciones de Carlos Slim en Estados Unidos han estado bajo el escrutinio del gobierno estadounidense, especialmente por sus vínculos empresariales en sectores estratégicos. En los últimos años, algunas de sus compañías han sido señaladas en investigaciones relacionadas con prácticas monopólicas o por vínculos indirectos con países sancionados, lo que ha generado controversias y sanciones.

Por ejemplo, ciertas subsidiarias de América Móvil y Telmex han sido objeto de revisiones regulatorias por parte de autoridades estadounidenses, especialmente cuando han intentado expandirse en el mercado norteamericano o participar en licitaciones públicas. Aunque estas sanciones no han tenido consecuencias devastadoras, sí han limitado la expansión de sus negocios en Estados Unidos.

Este contexto demuestra que, aunque Carlos Slim es sinónimo de éxito empresarial en México y América Latina, su experiencia en Estados Unidos ha sido más compleja. Entre fracasos como el de CompUSA y la vigilancia de los reguladores, el magnate ha enfrentado obstáculos que ponen en perspectiva el alcance real de su poder empresarial fuera de su territorio.

Dejá tu comentario

Te puede interesar