30 de abril 2025 - 10:00

Televisa vs Carlos Slim Helú: los detalles de la guerra secreta que cambia el poder en México

Una filtración revela la batalla encubierta de Televisa contra Carlos Slim, con campañas negras, fake news y control en medios y telecomunicaciones.

Televisa ha llevado adelante una campaña sucia contra Slim Helú.

Televisa ha llevado adelante una campaña sucia contra Slim Helú.

Durante décadas, dos colosos dominaron el escenario económico y mediático de México: Grupo Televisa, el gigante de la televisión, y Carlos Slim Helú, el empresario más acaudalado del país.

Lo que comenzó como una alianza estratégica en los años noventa, derivó con el tiempo en una guerra encubierta por el control de las telecomunicaciones, los derechos deportivos y la narrativa pública. Una filtración masiva reciente ha sacado a la luz detalles alarmantes sobre cómo esa confrontación alcanzó niveles nunca antes imaginados.

De acuerdo con una investigación de Aristegui Noticias, más de 5 terabytes de documentos internos filtrados desde las oficinas de Grupo Televisa revelan una operación sistemática para dañar la imagen de Slim y sus empresas. El reporte detalla el uso de campañas negras, perfiles falsos, bots en redes sociales y montajes digitales supuestamente impulsados desde un grupo interno llamado "Palomar", cuya misión habría sido debilitar la reputación del magnate ante la opinión pública.

Carlos slim libros
 Carlos Slim Helú lanza regalo para todos los ciudadanos de México: solo debes cumplir con este requisito

Carlos Slim Helú lanza regalo para todos los ciudadanos de México: solo debes cumplir con este requisito

Televisa vs. Carlos Slim Helú: de socios estratégicos a enemigos públicos

La historia entre Slim y Televisa no siempre fue de conflicto. En 1999, cuando la televisora pasaba por una crisis financiera profunda bajo la dirección de Emilio Azcárraga Jean, fue Carlos Slim quien ayudó a rescatarla. Sus empresas jugaron un rol clave al inyectar recursos que estabilizaron al conglomerado de medios más grande del mundo de habla hispana.

Pero esa cooperación duró poco. Con el paso de los años, los intereses de ambos grupos comenzaron a chocar, especialmente en sectores como la televisión de paga, la telefonía móvil, el internet y, sobre todo, los derechos de transmisión de la selección mexicana de futbol. Lo que alguna vez fue una relación de conveniencia mutua se convirtió en una confrontación abierta y cada vez más intensa.

Uno de los momentos críticos fue en 2017, cuando América Móvil —propiedad de Slim—, en alianza con NBC Universal y Telemundo, lanzó una oferta de 220 millones de dólares para quedarse con los derechos de transmisión de los partidos del Tri. Esta jugada fue percibida por Televisa como una amenaza directa a uno de sus negocios más rentables y estratégicos: el futbol mexicano.

Televisa vs. Carlos Slim Helú: la filtración que destapó la operación encubierta

El punto más escandaloso de la filtración ocurrió en torno a la tragedia de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, ocurrida el 3 de mayo de 2021. El colapso de un tramo elevado dejó 26 muertos y decenas de heridos. Según los documentos filtrados, el equipo de comunicación vinculado a Televisa habría diseñado una narrativa para responsabilizar exclusivamente a Grupo Carso, una de las empresas de Carlos Slim, minimizando o incluso omitiendo el rol de otras constructoras como ICA, que mantiene vínculos con ejecutivos cercanos a la televisora.

Carlos Slim vs. TELEVISA.avif

Esta estrategia habría incluido el despliegue de campañas digitales, contenido en medios afines y el uso de redes sociales para reforzar una visión única del desastre. De confirmarse estos señalamientos, se trataría de una operación de manipulación informativa a gran escala, ejecutada con recursos internos de la televisora más influyente del país.

Este tipo de acciones forman parte de lo que la investigación describe como una “guerra digital” emprendida por Televisa para conservar su dominio mediático ante el avance de las empresas de Slim en sectores clave. Aunque ninguna de las partes ha emitido una postura oficial frente a la filtración, el contenido de los documentos abre interrogantes sobre los límites del poder empresarial en México y el uso de medios de comunicación con fines personales o corporativos.

La batalla entre Televisa y Carlos Slim no es solo una historia de competencia empresarial. Es también un reflejo de cómo el poder mediático y económico puede influir en la opinión pública, manipular narrativas y alterar la percepción de los hechos. A la luz de estas revelaciones, la sociedad mexicana enfrenta el reto de exigir transparencia, ética y responsabilidad a quienes controlan buena parte de su acceso a la información.

Dejá tu comentario

Te puede interesar