1 de diciembre 2024 - 04:00

Efemérides de diciembre en México: qué acontecimientos se conmemoran

El mes donde inicia el invierno y se celebra la Navidad. Checa qué ocurrió que ocurrió en el país a lo largo de la historia en diciembre.

Descubre las efemérides más importantes de enero en México.

Descubre las efemérides más importantes de enero en México.

Diciembre 2024 inicia este domingo, el último mes del año y el cual marca el comienzo del invierno en todo México. Repasa qué acontecimientos ocurrieron en el país y el mundo a lo largo de la historia, como así también las fechas más importantes. Checa todas las efemérides en esta nota.

El duodécimo mes del año también es sinónimo de encuentro en familia, ya que el 25 se celebra la Navidad y es una gran oportunidad para pasar un buen rato con los seres queridos. Los alumnos de todas las escuelas disfrutan, además, de sus merecidas vacaciones invernales.

En cuanto al sector agrícola, se deben extremar medidas, pues los drásticos descensos de temperatura, aunados a las heladas recurrentes, los cultivos pueden sufrir bastante.

Diciembre 2024: qué días se celebran en México

  • 8 de diciembre: Día Nacional de la Nochebuena
  • 8 de diciembre: Día del Administrador
  • 10 de diciembre: Día Mundial de los Derechos Humanos
  • 11 de diciembre: Día Internacional de las Montañas
  • 12 de diciembre: Día de la Virgen de Guadalupe
  • 24 de diciembre: Nochebuena
  • 25 de diciembre: Navidad
  • 31 de diciembre: Nochevieja

Diciembre 2024: los feriados nacionales en México

  • 25 de diciembre: Navidad
Árbol de navidad

Diciembre: las efemérides de México

1 de diciembre:

  • 1810: Miguel Hidalgo organiza su gobierno y nombra ministros.
  • 1897: Se inaugura el servicio del ferrocarril México-Cuernavaca.
  • 1910: Se concluye el Palacio Legislativo de las calles de Donceles y Allende, sede de la Cámara de Diputados. Funcionó hasta el 31 de agosto de 1981.
  • Día Mundial del SIDA.

2 de diciembre:

  • 1547: Fallece en España Hernán Cortés, conquistador del imperio azteca y gobernador de la Nueva España.
  • 1867: Entra en vigor la Ley Orgánica de Instrucción Pública y se crea la Escuela Nacional Preparatoria.
  • Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.

3 de diciembre:

  • 1827: Muere Servando Teresa de Mier, luchador por la Independencia de México.
  • Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

4 de diciembre:

  • 1860: Se decreta la Ley de Libertad de Cultos.
  • 1914: Francisco Villa y Emiliano Zapata suscriben el Pacto de Xochimilco.

5 de diciembre:

  • 1853: Durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna, se inaugura la primera línea telegráfica del país.
  • 1810: Miguel Hidalgo prohíbe el arrendamiento de tierras comunales.
  • 1821: Nace León Guzmán, abogado, político y redactor de la Constitución de 1857.
  • 1941: Se crea la CANACINTRA.

6 de diciembre:

  • 1810: Miguel Hidalgo ratifica la abolición de la esclavitud y los tributos.

7 de diciembre:

  • 1867: Por decreto de Benito Juárez se establece el nuevo Colegio Militar tras el fin del Imperio de Maximiliano.
  • 1889: Nace Gabriel Marcel, filósofo, dramaturgo y crítico, autor de "En busca de la verdad y de la justicia".
  • 1930: Muere en la Ciudad de México Jesús Flores Magón.
  • Día de la Aviación Civil Internacional.

8 de diciembre:

  • 1882, Nace Manuel M. Ponce, destacado músico y compositor de copiosa producción nacionalista.
  • 1886, Nace Diego Rivera, destacado pintor muralista y creador de una técnica excepcional.

9 de diciembre:

  • 1860, El general conservador Miguel Miramón vence en Toluca al general liberal Felipe Berriozábal.
  • 1905, Nace Emilio Carranza, intrépido aviador militar.
  • Día Internacional contra la Corrupción.

10 de diciembre:

  • 1971, Pablo Neruda recibe el premio Nobel de Literatura.
  • 1978, Muere en la Ciudad de México Emilio Portes Gil.
  • Día Mundial de los Derechos Humanos.

11 de diciembre:

  • 1881, Las principales calles de la Ciudad de México fueron dotadas de alumbrado eléctrico.
  • 1951, Muere Francisco Rojas González, escritor y autor de El diosero.

12 de diciembre:

  • 1914, Venustiano Carranza expide el Decreto de Adiciones al Plan de Guadalupe.
  • 1905, Nace Augusto "Guty" Cárdenas, músico y compositor.

13 de diciembre:

  • 1810, Miguel Hidalgo e Ignacio Allende firman el primer tratado con Estados Unidos y establecen el primer gobierno provisional de México.
  • 1988, Se publica en el D.O.F. la creación de la Comisión Nacional del Deporte.

14 de diciembre:

  • 1853, Nace Salvador Díaz Mirón, poeta modernista destacado.

22 de diciembre:

  • 1815, Muere José María Morelos y Pavón, héroe de la Independencia de México.

23 de diciembre:

  • 1813, Las fuerzas insurgentes de José María Morelos son derrotadas en Valladolid (hoy Morelia, Michoacán).
  • 1822, Nace Mattew Arnold, poeta y ensayista inglés.
  • 1970, Se establece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

24 de diciembre:

  • 1816, Muere Manuel Tolsá, arquitecto y escultor destacado.

25 de diciembre:

  • 1914, Venustiano Carranza expide las leyes del Municipio Libre y del Divorcio.

26 de diciembre:

  • 1763, Nace Miguel Guridi y Alcocer, distinguido canónigo y político mexicano.
  • 1943, Se constituye el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

27 de diciembre:

  • 1941, Muere Eduardo Hay, político revolucionario.
  • 1959, Muere Alfonso Reyes, escritor mexicano.

28 de diciembre:

  • 1959, Se promulga la Ley de Seguridad Social, que dio origen al ISSSTE.
  • 1977, Se promulga la ley que regula a los partidos políticos.

29 de diciembre:

  • 1859, Nace Venustiano Carranza, destacado revolucionario.
  • 1896, Nace David Alfaro Siqueiros, muralista mexicano.
  • 1933, Se crea la Orden del Águila Azteca.

30 de diciembre:

  • 1898, Muere Matías Romero, diplomático liberal mexicano.
  • 1958, Se instala la comisión del Plan de Once Años para mejorar la educación primaria en México.

31 de diciembre:

  • 1899, Nace Silvestre Revueltas, compositor y violinista mexicano.
  • 1900, El censo nacional arroja una población de 13,545,462 habitantes.
  • 1949, Se promulga la Ley de la Industria Cinematográfica.

Dejá tu comentario

Te puede interesar