Salud explica el por qué del nuevo impuesto a los refrescos
La evidencia global es contundente, reducir el consumo de productos dañinos, como el refresco, mejora la salud individual y poblacional, además de fortalecer las capacidades productivas, y generan recursos que pueden ser destinados a la salud y la educación.
Es una medida, una política probada que se aplica en más de 119 países del mundo. En Reino Unido, Sudáfrica, Chile y Estados Unidos lograron reducir el consumo de azúcar entre otras medidas benéficas.
El incrementar el IEPS es para disminuir el consumo de refresco de los mexicanos, es decir, 15 cucharadas de azúcar de un promedio de consumo de 166 litros por persona.
Las bebidas azucaradas tienen cero valor nutricional, incrementan las las muertes prevenibles y prevalencia del síndrome metabólico, además de ser la principal fuente de azúcar en la dieta mexicana.
- Los refrescos y los edulcorantes no solo causan obesidad sino mutilan, enferman y matan.
- 1 de cada 3 niños tiene obesidad o sobrepeso.
- Más de 100 mil personas son dializadas.
- En México se realizan más de 227 mil amputaciones anuales vinculadas al consumo excesivo de bebidas azucaradas.
- 1 de cada 3 muertes por infarto están vinculadas al tema.
- La diabetes causa más de 100 mil muertes anuales.
- En 40 años la sociedad mexicana pasó de ser una población sana a enferma.
Todos los sistemas de salud del país destinan conjuntamente cerca de 180 mil millones de pesos a atender las consecuencias médicas del sobrepeso y obesidad. Anualmente el sector salud destina 415 mil pesos por paciente al año, cifra insostenible. De seguir así el país no será capaz de soportar dicha carga.
El incremento del IEPS en los refrescos pasa de 1.65 a 3.1 pesos por litro. Con tal medida se espera una reducción del 7% en el consumo de refrescos, lo que representa un ahorro de 41 mil millones de pesos que serán destinados de manera integra a la salud de los mexicanos.
refrescos
El popular refresco baja en azúcares que es muy dañina a la salud por el jarabe de maíz, según la Profeco
Dejá tu comentario