22 de octubre 2001 - 00:00

Empresas toman medidas de seguridad contra el ántrax

Empresas toman medidas de seguridad contra el ántrax
Las empresas argentinas comenzaron el fin de semana a aplicar medidas de control para prevenir el ingreso de correspondencia que pueda contener esporas de ántrax. Las disposiciones fueron adoptadas luego de que se detectara el primer casos de ántrax en una carta llegada al país desde Estados Unidos.

El bacilo, el primero confirmado en América latina, fue encontrado en un sobre remitido por una empresa de turismo de Miami, en una partida de entre dos y tres millones de correspondencia. La bacteria que mantiene en vilo a Estados Unidos, ante las firmes sospechas de que es utilizada por el terrorismo internacional como arma biológica, fue detectada en una carta recibida por una mujer que vive en el barrio porteño de Parque Patricios.

Veinticuatro horas después de este episodio, los directivos de las principales empresas de capital nacional y extranjero resolvieron aplicar distintos mecanismos que apuntan a la prevención de ataques bacteriológicos.

• Controles

En algunos casos, se ha dispuesto que todos los sobres o encomiendas que hayan sido entregados por el correo oficial o por empresas postales tendrán que ser controlados por el personal de seguridad.

Estos serán los encargados de supervisar el contenido y detectar la existencia o no de material que pueda resultar perjudicial para la salud de los empleados. Para ello contarán con elementos de protección como guantes y barbijos.

Como medidas generales en las empresas (también en algunas entidades bancarias) se estableció que se debe prestar especial atención a aquella correspondencia con ausencia de remitente, a los nombres, cargos o títulos incorrectos o que no posean destinatario.

También, el control estará centrado sobre las faltas ortográficas burdas, propias del desconocimiento del idioma español, al franqueo excesivo y a la presencia de manchas aceitosas, decolorativas o presencia de olores no comunes.

Cuando se trate de encomiendas, se aconsejó prestar debida nota sobre envoltorios con excesiva seguridad, a la utilización de papel de aluminio en el envoltorio y al uso de endosos restrictivos, tales como «personal» o «confidencial».

Para el caso de que alguna de la correspondencia despierte sospechas, las instrucciones impartidas para el personal de seguridad en las empresas recomiendan evitar sacudir o abrir la carta o el paquete. Empaquetarlo utilizando guantes en un recipiente rotulado (con origen, identificación y fecha) y envuelto en papel absorbente dentro de una caja de cartón.

Si hubo contacto con el contenido, se fijó como pauta el aislamiento del lugar, denunciar a la Policía el incidente, quitarse la ropa contaminada e introducirla en un envase que pueda ser sellado. Para estas situaciones se deberá indicar a las autoridades policiales o sanitarias la cantidad de personas que estaban en el recinto o área, especialmente los que estuvieron en contacto real con la correspondencia o encomienda.

• Cursos

Para aquellos empresarios que desconocen el método que se debe aplicar en estos casos, la Policía Federal ha organizado una serie de cursos en los que se instruye cómo prevenir y actuar para contención de la bacteria. El mismo se dicta desde hoy hasta el viernes a partir de las 18 y está destinado en una primera etapa a personal jerárquico de organismos públicos y de empresas privadas de todo el país. Las charlas, a cargo de profesionales especializados, se realizarán en el Departamento Central de la Policía Federal, en la avenida Belgrano 1549 (teléfonos 644-2768/2792 o 2795).

También el Ministerio de Salud ha habilitado una línea telefónica gratuita (0-800-555-5065) para recibir denuncias sobre la correspondencia que pueda resultar sospechosa o de origen no conocido, o consultas sobre lo que se debe hacer.

Paralelamente, se ha redoblado la vigilancia epidemiológica en la frontera, puertos, aeropuertos y correos. El alerta bacteriológico fue puesto en marcha luego de una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad interior, y además de los jefes de las fuerzas de seguridad, también estuvieron directivos de las empresas que administran los correos, puertos y aeropuertos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar