15 de junio 2007 - 00:00

Lo que se dijo en el Congreso

Agustín Rossi, Alberto Balestrini y Fernando Chironi, ayer enuna sesión de la Cámara de Diputados, donde se aprobóley que tipifica el delito de terrorismo.
Agustín Rossi, Alberto Balestrini y Fernando Chironi, ayer en una sesión de la Cámara de Diputados, donde se aprobó ley que tipifica el delito de terrorismo.
PROTEGEN A ENMASCARADOS

(Denso pero profundo el debate que enfrentó a las bancadas de todos los signos el miércoles cuando la Cámara de Diputados aprobó la nueva ley contra el lavado de dinero y las actividades terroristas. La diputada macrista Ginzburg negó, por ejemplo, que esa norma fuera a usarse -como reclamaron algunas organizaciones-para reprimir las protestas que, recordó, el gobierno consiente siempre.)

NORA GINZBURG (PRO, Bs.As.): La iniciativa en debate tampoco serviría para reprimir la protesta social, que no es lo que queremos. La protesta social está perfectamente tipificada, pero las normas que deberían aplicarse cuando la situación así lo exige no se cumplen. Por ejemplo, cuando se cortan calles y los fiscales contravencionales ordenan el desalojo, éste no se produce. Cuando aparece gente con los rostros cubiertos, según el pedido del CELS, no se les impide manifestarse. Si la procuradora de la provincia de Buenos Aires, María del Carmen Falbo, aceptó que pueden estar con los rostros tapados y con palos en la mano, no entiendo qué protesta social piensan que puede llegar a ser reprimida. Más aún, en la categoría de terrorismo ni siquiera podría estar comprendido el acto de haber sido quemada la Casa del Neuquén, porque para ello debería haber sido algo preestablecido. Al ingresar hoy a esta Cámara veía carteles del Partido Comunista con la inscripción. «No a la ley antiterrorismo». Recuerdo que hoy hablábamos de los horrores de Guantánamo; recuerdo cuando en mi infancia el Partido Comunista de la Unión Soviética sometió al pueblo húngaro con la invasión; recuerdo cuando se sometió a Checoslovaquia, y también recuerdo los cuarenta y siete años que Fidel Castro lleva al frente del gobierno de Cuba.
Entonces, quisiera saber de qué derechos humanos me van a hablar los comunistas.

UN DELITO IMPROBABLE

(También Ginzburg glosó -en debate para abogados- las dificultades que el proyecto aprobado propone para condenar a lavadores y terroristas por asociación ilícita. Citó un artículo clave sobre esa figura que se le quiso aplicar a Carlos Menem en la causa armas, publicado por el actual juez de la Corte Eugenio Raúl Zaffaroni en Ambito Financiero.)

NORA GINZBURG: Entre las críticas que se han formulado a la figura de la asociación ilícita, se destaca lo relativo a su origen, a las dificultades probatorias que alberga -cuando constituye un ánimo más que una voluntad-, a su excesiva amplitud y, especialmente, a la violación del principio de lesividad, ya cuando la lesión del bien jurídico es muy lejana, no se tratará más que de una extralimitación que vicia la legalidad constitucionalmente reconocida. En tal sentido, se sugiere leer el artículo de Eugenio Raúl Zaffaroni, publicado en el diario Ambito Financiero del 17 de julio de 2001 y también la obra del mismo autor 'El crimen organizado: una categoría frustrada', Cuadernos del Departamento de Derecho Penal y Criminología, 1995, Universidad Nacional de Córdoba. Por ello, creemos que aquí se ha incorporado la figura de la asociación ilícita en contra de lo que ya tenía establecido anteriormente la Ley 25.241, que casualmente no habla de asociación ilícita sino de organizaciones.

JUANJO, QUE BUSCO AMIGOS

(Trató de buscar un punto medio el diputado Juan José Alvarez en el debate entre las bancadas. Imaginó que ninguno de los diputados presentes quisiera defender, al rechazar el proyecto oficial, normas en beneficio de los terroristas.)


JUAN JOSE ALVAREZ (Justicialismo Nacional, Bs.As.): Convengamos que la figura de la adopción de la asociación ilícita es, cuanto menos, discutible. Es una figura complicada y que tiene en la doctrina nacional más detractores que defensores, por lo menos en las nuevas corrientes del derecho penal. Frente a esta situación se dice que no habría riesgo porque hay exigencias que si no se cumplen acumulativamente este tipo legal no entraría en vigencia, lo cual daría ciertas garantías de que no se excedería en el uso de este remedio legal que hoy se presenta. (...) Es cierto que la Argentina ha vivido en carne propia el horror del terrorismo. No cabe duda alguna de que quienes están aquí forman parte del campo de la paz, del diálogo y se encuentran absolutamente en las antípodas de la posibilidad de permitir, por acción u omisión, que existan acciones terroristas en nuestro país y en cualquier otro país del mundo.

«VIOLA TODOS LOS DERECHOS»

(El experto en derechos humanos del ARI, Emilio García Méndez, bromeó sobre la intención de un gobierno «tercerista» como el de Néstor Kirchner de imponer -como lo logró- un proyecto de ley antiterrorista reclamado por los Estados Unidos y el FMI.)

EMILIO GARCIA MENDEZ (ARI, Cap. Fed.): Uno de los mayores expertos americanos en terrorismo, el señor Brian Jerkins, irónicamente dijo que el terrorismo únicamente puede ser definido como aquello que hacen los malos. Esto se parece a algo que decía hace muchos años un diputado brasileño, quien señalaba que él no hacía politiquería sino política; al preguntársele la diferencia entre hacer politiquería y hacer política, dijo que la politiquería era la política que hacían los otros. Además de vulnerar principios estándares de carácter internacional, el proyecto también vulnera expresamente principios constitucionales tales como los establecidos en el artículo 19 de la Constitución. La iniciativa en debate defiende bienes jurídicos de contornos difusos como el orden público y la seguridad nacional; y en ese sentido, para dar satisfacción a los caprichos del GAFI, recurre a la tan vapuleada figura de la asociación ilícita. Este proyecto es gratuitamente violatorio de derechos fundamentales porque la vulneración de los estándares nacionales e internacionales de derechos fundamentales en nada contribuye -como lo demuestra la experiencia, no solamente en otros países sino también en la Argentina- a la eficiencia en la lucha contra el terrorismo.

EL TROTSKISTA CONTRA TODOS

(El trotskista Carlos Tinnirello se sintió llamado a lo suyo en el rechazo del proyecto, que calificó lisa y llanamente de autoritario.)


CARLOS ALBERTO TINNIRELLO (trotskista ex zamorista del Bloque REDES, Cap. Fed.): ¿Quién puede estar hoy aquí avalando los atentados terroristas perpetrados a la Embajada de Israel o al edificio de la AMIA? Pero sí hoy hay aquí algunos diputados que todavía no se han definido claramente sobre el terrorismo de Estado que sufrió la Argentina en la década del 70 y la que padeció Latinoamérica con el famoso plan Cóndor instaurado desde Estados Unidos. Hay más de trescientas organizaciones sociales, fundamentalmente de derechos humanos -aquí estaba Nora Cortiñas para reclamar que este proyecto no sea votado favorablemente-, que han repudiado la aprobación del Senado. ¿Por qué no se hacen reuniones con los organismos de derechos humanos? ¿Por qué no se discute con ellos profundamente sobre las distintas consideraciones que existen en torno a este proyecto? No lo discuten porque ya lo hicieron con la GAFI y con los organismos internacionales que son los que, lamentablemente para nuestro pueblo, manejan este proyecto. Esto es muy grave. Tengo aquí una cita de un integrante del Scotland Yard, más precisamente de John Steven, que es el jefe de la fuerza, quien manifestó: «Estudiamos la experiencia en Israel y otros países que sufrieron ataques suicidas, y la conclusión de todos fue una sola: la única manera de detener al terrorista es destruir su cerebro antes que pueda hacer nada.

BONASSO VS. BLUMBERG

(Más suave, porque coquetea con el oficialismo, explicó su rechazo el diputado Bonasso, que este año busca su reelección de la mano del kirchnerismo. Cree que el envío del Poder Ejecutivo se contradice con la política que declama en materia de derechos humanos.)


MIGUEL BONASSO (kirchnerista disidentedel bloque Convergencia): Creo que uno de los méritos esenciales que ha tenido este gobierno y que ha merecido el apoyo de los organismos de derechos humanos ha sido precisamente el rescate de la memoria. No comprometamos ese capital central, que además en este caso tiene que ver con la soberanía nacional. Tal como lo señaló la señora diputada que habló en nombre de la Comisión de Legislación Penal, no es extraño que prácticamente todos los organismos defensores de los derechos humanos critiquen, cuestionen y finalmente estén en contra de este proyecto de ley. Creo que efectivamente en nuestra normativa existen reglas bien claras para determinar la clase de delitos que se cometen sin necesidad de generar una legislación especial, que introduce modificaciones nada menos que en el Código Penal. Cabe recordar que en esta Cámara ya hemos votado, con la presencia del señor Blumberg en esa bandeja, modificaciones absurdas al Código Penal; y las votamos al vapor, es decir, por la presión del señor Blumberg sentado en esa bandeja. No quiero pensar que hoy en esa bandeja está sentado algún miembro del GAFI.

UNA LEY MAL REDACTADA

(Desde el ángulo opuesto del dial ideológico, el macrista Federico Pinedo también rechazó el proyecto porque cree que es demasiado laxo para perseguir lo que dice perseguir.)


FEDERICO PINEDO (PRO, Cap. Fed.): Debemos tener en cuenta que el GAFI no es un señor que nos está mirando desde el palco bandeja, que nos somete y nos convierte en cipayos. Esta discusión la hemos tenido con nuestra amiga Patricia Walsh -que hoy nos hace el honor de visitarnos- cuando era diputada. La Argentina forma parte de los organismos internacionales y como país ha tomado la decisión soberana de atacar determinadas conductas, como la que hoy estamos analizando. No soy de los que creen que no existe el imperialismo; tampoco soy de los que avalan lo que ha pasado en Guantánamo o en la cárcel de Abu Ghraib. Es más, creo que los primeros proyectos de repudio a esos hechos que se presentaron en esta Cámara son de mi autoría. Esto tiene falencias y hay cuestiones que deberíamos prever. Por ejemplo, tiene razón el señor diputado Tinnirello cuando dice que no se castiga el financiamiento ilegal de actos de terrorismo de Estado, que podrían suceder en otros países, al lavar dinero ilegal, por ejemplo en la Argentina, para financiar actos de represión en otras naciones.

Reitero que en este punto tiene razón el señor diputado Tinnirello. Evidentemente, en un acto absolutamente soberano y de defensa del interés nacional, nos vemos frente a la necesidad de no permitir que vengan terroristas internacionales a bombardear la AMIA y la Embajada de Israel en la República Argentina. En un acto de soberanía y de nacionalismo no podemos permitir que se lave dinero en la Argentina, no porque si no nuestros ciudadanos no podrán operar en el mercado financiero internacional, sino porque si lo permitiéramos la Argentina se convertiría en un país de lavado y de financiamiento de delitos y de actos de terrorismo internacionales. Como no queremos eso para nuestros ciudadanos tenemos que penalizar esas conductas. Eso es lo que pretende hacer el dictamen de mayoría, que no comparto porque en mi opinión ha sido mal redactado como tipo penal. Esto es todo lo que quería aclarar.

Dejá tu comentario

Te puede interesar