26 de enero 2007 - 00:00

ONU: Argentina, contra negación del Holocausto

Eduardo Luis Duhalde, Jorge Taiana, Daniel Filmus, Aldo Donzis (DAIA) y Luis Grynwald (AMIA) en el acto por el Día Internacional de Recordación del Holocausto. El canciller adelantó que la Argentina propicia una resolución de la ONU condenando cualquier negación de la Shoá.
Eduardo Luis Duhalde, Jorge Taiana, Daniel Filmus, Aldo Donzis (DAIA) y Luis Grynwald (AMIA) en el acto por el Día Internacional de Recordación del Holocausto. El canciller adelantó que la Argentina propicia una resolución de la ONU condenando cualquier negación de la Shoá.
El gobierno ratificó ayer que la Argentina se ha sumado a la Unión Europea y a un conjunto de naciones en la presentación ante Naciones Unidas de un proyecto de resolución en el cual se solicita al plenario de la asamblea «el rechazo a la negación del Holocausto». Lo hizo en el marco de la recordación por el Día Internacional del Holocausto que se realizó en el Palacio Pizzurno. Agregó que la iniciativa fue presentada esta semana y se mostró confiado en que sea aprobada hoy mismo.

El proyecto, dijo el funcionario, «rechaza cualquier acción tendiente a negar el Holocausto, pues al ignorar terribles eventos históricos como éste aumenta el riesgo de que se repitan». En su parte resolutiva, el texto exige que la ONU condene «sin ninguna reserva cualquier negación del Holocausto» y «exhorta a todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, sin excepciones, a rechazar cualquier negación del Holocausto como un evento histórico, total o parcialmente, y cualquier actividad destinada a este propósito».

El 27 de enero fue designado para rememorar el mayor genocidio de la humanidad por ser el día en que las tropas rusas liberaron el campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia. Recién en ese momento el mundo conoció en toda su extensión la magnitud de lo hecho con los judíos por el régimen nazi.

En el acto, que era abierto al público y al que concurrieron un par de centenares de personas, estuvieron el dueño de casa (el ministro de Educación, Daniel Filmus) y Aldo Donzis y Luis Grynwald, titulares de DAIA y AMIA, respectivamente; también el embajador de Israel, Rafael Eldad; el escritor Marcos Aguinis; el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde; la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, y el representante del Centro Simón Wiesenthal para América latina, Sergio Wiedder.

Donzis criticó a los gobiernos latinoamericanos que reciben al presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, en obvia alusión a Venezuela, donde la comunidad judía se encuentra atravesando una muy difícil coyuntura con ataques casi diarios desde los medios controlados por el chavismo, y a Ecuador, que invitó al iraní a la asunción del nuevo presidente. El dirigente comunitario interrogó: «¿Cómo puede explicarse esta hospitalidad para quien prometió borrar a Israel del mapa?».

Sin embargo, quien conmovió a los presentes fue Moisés Borowicz, un sobreviviente de la Shoá que está a punto de cumplir ochenta años y que perdió a toda su familia a manos del genocidio nazi. Borowicz relató que pasó por siete campos de concentración y exterminio, y que en una ocasión salvó la vida porque un soldado alemán le disparó a bocajarro pero la bala no salió del rifle.

Dejá tu comentario

Te puede interesar