Desde 2015 la pyme no pudo haber sido más castigada. La gestión del presidente Macri es incuestionablemente negativa: 24.000 pymes menos, una caída de la capacidad industrial utilizada pyme que pasó del 70% en 2015 a 48,5% en 2019, un 60% de los Cuit con problemas impositivos (según la AFIP), sólo dos de cada 10 negocios con rentabilidad positiva, más un “adelgazamiento” del 30% de las nóminas de trabajadores en las pymes.
Por el Ministerio Pyme
-
Quebrantos: advierten por judicialización ante los cambios en la ley que impulsa el Gobierno
-
La industria pyme creció 7,3% interanual en diciembre y cerró el 2024 con una caída de 9,8%
Lo que viene en la Argentina es un período de reconstrucción en muchos sectores desde las bases. Pero existe la posibilidad de dar un salto cualitativo en el ciclo económico y político que se aproxima, de modo que, además de lograr crecimiento económico, pueda pensarse en un desarrollo permanente. En este sentido, la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC) propone una sola política de Estado para el sector, a través de la creación de un ministerio pyme. Hace más 40 años, desde el final de la gestión de José Ber Gelbard en Economía, que los empresarios nacionales estamos en la periferia de la política. Y hoy ello se refleja en la participación de las pymes en la vida institucional, participación que a duras penas llega al 20% de afiliación a cámaras empresariales. O, lo que es peor, a un 50% de inscripción promedio en el registro pyme que se creó por ley para acceder a beneficios impositivos. Todo lo cual demuestra un distanciamiento permanente y un descreimiento en los empresarios respecto del Estado. De modo que, para lograr el desarrollo, se necesita una herramienta que sintonice y consolide todas las fuerzas productivas, en particular las dominadas por los empresarios nacionales. El shock distributivo que debe aplicar el próximo presidente para reactivar la economía, el acuerdo social de precios y salarios, las políticas contra el hambre o resolver el tema del FMI, entre otros problemas estructurales, debe ir por lo tanto acompañado por el resurgimiento de un nuevo sujeto político que se convierta en pilar de un proyecto económico de desarrollo para la posteridad: el empresario nacional pyme. Sólo con coraje y decisión política puede materializarse, y hacia allí vamos.
Leo Ezequiel Bilanski, Pte. de la ENAC,
Asociación de Empresarios Nacionales
- Temas
- Pymes
Dejá tu comentario