7 de junio 2019 - 00:00

¿Se atrasa el ingreso de los agrodólares?

Afirman que las liquidaciones por exportaciones de granos se ubicarían unos u$s600 millones por debajo del promedio de 2015. La prueba de fuego será en junio. El Gobierno mira atento.

PAG8-TRIGO.jpg

…que, si bien el pico de ingreso de los dólares del campo se da, habitualmente, en junio y julio, algunos estudios indican que este año, el ritmo de entradas estaría relativamente atrasado, especialmente teniendo en cuenta que la actual es una cosecha “récord”. Por ejemplo, de acuerdo al seguimiento que hace el Estudio Broda, en el primer cuatrimestre del año, las liquidaciones por exportación de granos se ubicarían unos u$s600 millones por debajo del promedio desde 2015.La prueba de fuego, ahora, será este mes de junio cuando de acuerdo a los pronósticos deberían entrar no menos de u$s2.700 millones, para ir cayendo hasta unos u$s1.100 millones en noviembre, tras lo cual comienza nuevamente a subir por los ingresos del trigo. Otros indicadores hablan de una brecha más amplia aún, ya que tanto en 2013, como en 2016, las liquidaciones agrícolas durante mayo alcanzaron los u$s3.200 millones y u$s3.000 millones, respectivamente, mientras que el mes pasado habría sido de u$s2.400 millones, entre u$s600 y u$s800 millones menos. De ahí la gran pregunta que se hacen en el gobierno: ¿en que mes se dará la compensación por lo que todavía no entró?.

Para los productores las incógnitas son de igual magnitud pero de distinto signo. Por un lado, están determinando inversiones de siembra para una cosecha que ya se hará, aún en el trigo, con el nuevo gobierno, y las tendencias políticas no son nada claras aún. Por otro lado, ¿se puede esperar un clima igual de benéfico para la mayoría de las zonas de cultivo, como el que hubo en esta última campaña y que permitió rindes promedio récord hasta 30%-40% superiores a los obtenidos en una campaña promedio?. La mayoría coincide en que será muy difícil igualarlo.

…que, parte de esto fueron algunos de los temas en el multitudinario encuentro de Córdoba donde ahora se reunieron los trigueros de toda la región, incluyendo la numerosa delegación brasileña, el principal comprador que tuvo la Argentina en décadas anteriores y luego beneficiado por el acuerdo regional ya que el comercio intraMercosur no tiene aranceles. El problema fue la caída de la producción argentina que obligó a Brasil a comprar en otros orígenes, a algunos de los cuales ahora Brasilia les otorgó una controvertida (para Argentina) rebaja arancelaria. Igual, una reciente reunión indicó que este año se podrían exportar allí hasta 5,5 millones de toneladas de trigo, y unas 500.000 toneladas de harina. Otro tema es que a pesar de las dudas políticas y climáticas de la campaña que se inicia, se lograría alcanzar el saludable “salto” de área de las gramíneas (maíz, trigo, cebada, etc.), por sobre las leguminosas (soja), por las que las primeras superarían finalmente en área a estas últimas, con una saludable rotación, postergada durante más de una década en el país. Esto, de todos modos, traerá otra derivaciones. Según el titular de los agroexportadoras y del Ciara, la poderosa central que nuclea a la actividad aceitera, la más fuerte y de mayores inversiones en el país, Gustavo Idígoras, reconoció la gran expectativa sobre los cereales (trigo y maíz) en el ciclo que está comenzando, aunque reconoció que “la soja es un problema”. Es que la otrora vedette y fuente de ingresos de divisas y fiscales del kirchnerismo está de capa caída, y el 19/20 parece que no será la excepción..”La soja está mal y los ingresos fiscales también van a sufrir por eso”, dijo Idigoras, quién no descartó que, ante el 50% de capacidad ociosa que nuevamente prevé la industria, “se vuelvan a hacer importaciones fuertes desde Estados Unidos alrededor de octubre”. Mala noticia para el gobierno, en un momento clave como el segundo semestre, tanto por las elecciones, como en materia económico-financiera.

…que, simultáneamente, una delegación del sector agrario local visitó la capital de Ucrania para explorar uno de los mercados que compiten fuertemente con Argentina, en algunos rubros. La reunión se realizó con el apoyo de la Embajada de Argentina en Ucrania, país al que “en 2018 se le exportaron apenas u$s80 millones”, según destacó la embajadora Elena Mikusinsky. Sin embargo, hay rubros con gran potencial como el de maquinaria agrícola donde Argentina tiene 150 años de experiencia en la fabricación de de estas y el desarrollo de equipos de alta complejidad técnica y eficiencia para las industrias ganaderas y lecheras. Por otra parte, “Aunque producimos y suministramos algunos productos similares al mercado, hay nichos desocupados, por ejemplo, para suministrar cilantro o guisantes “, dijo Ramiro Ruiz, al frente de la delegación. Ucrania es uno de los productores clave de trigo duro en el mundo, y también de girasol. Otro rubro que despierta gran expectativa es la carne vacuna, mientras que ya se consiguen vinos argentinos en las góndolas ucranianas, y algún producto de la pesca, aunque el mercado potencial es mucho mayor. En tal sentido, se supo ayer que finalmente, se reabrió el mercado de los codiciados langostinos argentinos (naturales) para Brasil donde se paga una diferencia de hasta u$s4 por kilo, que representan unos u$s 200 millones más para las 50.000 toneladas que ya se exportan y que ahora, al removerse las restricciones impuestas por los productores cariocas, podrían incrementar su volumen también.

Dejá tu comentario

Te puede interesar