- ámbito
- Secciones Especiales
Andanzas deportivas contagian al turismo

Sin más, hay algunos sitios que hoy atraen a grandes masas, tanto en invierno como en verano, que se valieron de las competencias para llamar la atención de los visitantes, como es el caso de Chapelco. Otros, que deben su fama exclusivamente a los deportistas, como La Paz, Entre Ríos. «Porque el deporte es también una forma de movilizar al turismo. Y es por eso que en muchas provincias, de a poco, están tomando conciencia de esa forma de atraer a los visitantes. Aunque en este aspecto el país sigue siendo poco federativo, ya que siempre lo que más llama la atención es lo que se realiza en Capital Federal», sostiene Silvia, quien ha elegido para Ambito del Placer algunos de los lugares más representativos en los que turismo y deporte han unido fuerzas.
Hoy las cuatro disciplinas son esquí, mountain bike, kayak y trekking. La primera carrera se hizo por invitación y así fue como concurrieron deportistas de diversas especialidades, entre ellos Virginia Elizalde, quien resultó ganadora, junto con un patrullero de la zona, Ruben Quintana. En la actualidad, la competencia, que este año se llevará a cabo el 1 de setiembre, convoca a 400 atletas. Un dato para tener en cuenta: hace una semana ya se había agotado la mitad del cupo. Tenía razón Pancho Ibáñez: «No sólo de nieve vive el hombre». Y si bien Dios le ha dado a San Martín de los Andes los atractivos suficientes para acaparar a los turistas, el «tetra» le ha sumado un gran atractivo.
Dice Katz, una experta en el tema, que en la Argentina las competencias «históricas» son la de La Paz, Entre Ríos, y la de Mar del Plata. En la ciudad balnearia se llegó hasta organizar la Semana del Triatlón, y hoy de esa fiesta sólo queda el recuerdo. Los primeros atletas solían hasta cambiarse en los baños de las playas céntricas y seguir. Hoy sólo se realiza de forma eventual. Pero sí es La Paz, ubicada en el noroeste de la provincia, la ciudad que se puede tomar como un icono de esta fusión «deporte-turismo». En 1985 alguien pensó por qué no se podía organizar un triatlón en La Paz para mostrarle al país los atractivos de la ciudad. Al principio fueron algunos los que se animaron y en el último, que se llevó a cabo en enero, hubo 850 triatletas de la Argentina y de 15 países americanos y europeos, además de 200 triatletas infantiles. Sin entrar en detalles técnicos que sólo comprenderían los fanáticos, vale decir que hoy es una Copa Panamericana de Triatlón que suma puntos para las Olimpíadas, en este caso, para las de Pekín 2008, que logra que la ciudad, a la que llegan los amantes de la pesca y del descanso, no de abasto con su capacidad hotelera. Es seguida de cerca por todos los paceños, además de ser la más multitudinaria de Latinoamérica.
La geografía de Entre Ríos es especial para la práctica de distintas competencias. Y es por eso que en su territorio hay varias que ya se han hecho tradicionales, como en Concordia, la Maratón de Reyes (que va por su edición 27ª y es una de las más conocidas carreras de calle) o la carrera de natación de aguas abiertas más larga del mundo, como es el cruce de 88 kilómetros de Paraná - Hernandarias.
Emulando a Pancho Ibáñez, podríamos decir que «no sólo de triatlón vive el hombre». Y si hay un lugar al que los ciclistas concurren en familia es La Cumbre, en el Valle de Punilla cordobés. Quienes allí viven dicen que tienen dos fiestas al año: el rally y el Desafío al Río Pinto, que se lleva a cabo desde hace 12 años en abril. Cuando comenzó esta carrera de mountain bike de 75 kilómetros que une La Cumbre con San Marcos Sierras, había 130 corredores. En 2003 dio su salto más importante hasta los 1.000 ciclistas, cantidad que se ha duplicado. También se ha agregado la categoría «cicloturista», para que se animen a competir todos aquellos que están convencidos de no estar entrenados.
Además, están los lugares en los que se hacen carreras eventuales, como fue Barreal, en San Juan, un sitio al que la mayoría de los asistentes admitieron que nunca hubieran llegado, si no era movidos por el espíritu deportivo, pero de esta forma tuvieron la oportunidad de conocerlo y recomendarlo. A principio de este año se llevó a cabo el Extremo 6000 XK, la Xkrace es una nueva serie de carreras de aventura, desarrolladas en diferentes etapas preparatorias para la Xk400, The South American Eco - Expedition Challenge, la gran carrera de aventura en formato expedición de larga duración. El concepto Xk expresa un formato de carreras multidisciplinarias de distancias extremas, en equipos, aplicando técnicas de orientación y con un diseño exigente que atraviesa lugares 100 por ciento agrestes. Se dice que esta competencia, en la que se recorren aproximadamente 250 kilómetros entre
trekking, mountain bike y duckies, se llega a cumbres de más de 4.800 metros y se acumulan casi 5.000 metros de desnivel, es muy probable que se vuelva a realizar el próximo año.
«Al ser una disciplina totalmente amateur -comenta Silvia-, el lugar en el que se haga es definitorio para que los participantes decidan si quieren concurrir, ya que muchos aprovechan así para conocer los diferentes paisajes de la Argentina. Es por eso que se llevan a cabo en Tucumán, Misiones, Mendoza, San Juan... el lugar elegido por el organizador es clave para el éxito... y la Argentina le ofrece la más rica cantidad de variantes como para no fracasar.»
Dejá tu comentario