El avance de la tecnología es un hecho innegable. Cada vez es mayor la importancia que toma en los diferentes ámbitos y sobre todo el efecto que produce en el mercado laboral. El futuro lógicamente se presenta como incierto y desata inquietudes sobre el destino que deparará la revolución tecnológica.
- Inicio
- Tecnología
- Tecnología
Tecnología: especialistas analizaron cómo afrontar los trabajos del mañana
El avance tecnológico suscita varias opiniones, por un lado se plantea que potencia el trabajo humano generando nuevos empleos y fomentando el emprendedurismo, mientras que muchos afirman que lo perjudica reemplazando a los humanos.
-
Sigue el ajuste en el sector tech: Amazon despedirá a otros 9.000 empleados
-
Inteligencia Artificial: temen una revolución más poderosa que la luz o Internet

Se llevó a cabo la primera edición del ciclo “Liderando el futuro”, el evento realizado por la Fundación Pensar Córdoba y la Universidad Siglo 21.
El progreso tecnológico puede suscitar varias opiniones, por un lado se plantea que potencia el trabajo humano generando nuevos empleos y fomentando el emprendedurismo, mientras que muchos afirman que lo perjudica reemplazando a los humanos.
Un debate que atraviesa la historia de la humanidad desde la primera revolución industrial pero que fue adquiriendo diferentes variantes. Ese fue el eje de la primera edición del ciclo “Liderando el futuro”, el evento realizado por la Fundación Pensar Córdoba y la Universidad Siglo 21.
Este miércoles se llevó a cabo el encuentro virtual encabezado por el exministro de Turismo de la Nación y presidente de la Fundación Pensar Córdoba, Gustavo Santos y contó con la participación de Gastón Utrera, presidente de Economic Trends, Gustavo Rossi, Secretario General de UECARA del interior, Melina Masnatta, Directora y cofundadora de Chicas en Tecnología, y Daniel Salomón, Fundador y CEO de Comprando en Grupo.
Durante el evento “Los trabajos del mañana”, cada expositor comentó cuáles son las mejores estrategias para afrontar los cambios tecnológicos dependiendo de cada sector.
Por un lado, Gustavo Rossi explicó que “el sindicalismo tiene que redefinir las nuevas prioridades, con la tecnología y la inteligencia artificial como parte de nuestra realidad laboral”.
“Los sindicatos tenemos que ver que también somos formadores y protagonistas de la creación de nuevos empleos. Esta redefinición pasa por la reconversión laboral. Redefinir el nuevo sindicalismo es comprometerse a ser constructores de nuevos empleos”, agregó.
“A la tecnología no se le puede hacer ni paros ni asambleas, hay que sumarse y dar herramientas de capacitación y eso es la reconversión laboral”, concluyó.
La educación es un aspecto clave en este nuevo panorama, poder adaptar las estrategias de capacitación para el mundo que se viene es uno de los desafíos más grandes que atraviesa todo el mundo.
En ese sentido Gustavo Santos, aseveró que “el mundo del trabajo solo va a evolucionar si somos capaces de estar inmersos dentro de la educación tecnológica”.
Además explicó: “Hay una disociación muy grande entre la tecnología que avanza a pasos agigantados con lo social, hay muchos innovadores tecnológicos y pocos innovadores sociales, me refiero a los sindicatos, los políticos, el Estado. Es por eso que el gran desafío de hoy es animarse a ser innovadores sociales”.
De esa manera agregó que “no hay posibilidad de un programa político social sindical que no tenga un anclaje fuerte en la conectividad”.
Por otro lado, Melina Masnatta, emprendedora social en temas de educación y tecnología con perspectiva de género señaló que “la tensión más grande con la tecnología es que no es creada con nuestra mirada y experiencias”.
“Uno de los desafíos más grandes que tenemos con la tecnología es tomar el protagonismo y la responsabilidad y darle una dirección. Nuestro país con la diversidad y riqueza que tiene puede acercar ideas innovadoras para todo el mundo, solo necesitamos tener una buena necesidad detectada un buen propósito y talento alrededor que le de diferentes miradas", agregó.
Todos los oradores coincidieron en que la clave para un futuro menos incierto y un presente más estable es involucrarse con la generación de nuevos empleos, emprender en áreas diferentes y reinventar las asentadas.
Para poder lograr esta transformación es necesario fomentar la conectividad e incluir en las instituciones educativas y de formación la tecnología como un eje central. Apostar al talento humano del país combinándolo con las herramientas disponibles y las necesidades insatisfechas.
También es recomendable para los emprendedores, como explicó Masnatta, definir con determinación el alcance, los objetivos y a qué se apunta cuando se elaboran los proyectos. En ese sentido explicó que el rol de los profesionales con formación social es muy útil para determinar el impacto social de cada iniciativa.
Por último, el encuentro concluyó con un discurso del presidente de la fundación que remarcó: “El futuro no se espera, se construye y en lo posible se anticipa”.
- Temas
- Tecnología
- Trabajo
- Empleo
Dejá tu comentario