La Ancap (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland) analiza un plan de acción de cuatro pilares para diversificar su actividad y no centrarse solo en la refinería, explicó su titular, Alejandro Stipanicic, durante un encuentro en la Cámara Española de Comercio, Industria y Navegación de Uruguay.
Ancap delinea un plan de acción para liderar la transición energética
La petrolera estatal uruguaya define lineamientos para su realización de forma responsable. Busca aportar a la consolidación de Uruguay como hub de innovación.
-
Cruce entre el Frente Amplio y Ancap por el negocio del portland
-
Continúa la discusión entre Ancap y Montevideo ante la Suprema Corte

Stipanicic se refirió a las claves de la empresa estatal hacia la energía sostenible
Más allá de mejorar la actividad de refinamiento, la Ancap espera, en el corto plazo, liderar la transición energética en Uruguay para colocar al país en la vanguardia de la innovación, incorporando en la totalidad del proceso la noción de "responsabilidad" en torno al triple impacto generado (empresarial, ambiental y social).
En este sentido, como primera medida se busca producir más y mejor de lo que ya se viene haciendo (petróleo), donde la clave será la introducción de más fuentes renovables en los consumos energéticos de las propias refinerías.
El segundo paso hacia un país verde viene asociado al aprovechamiento de la materia prima ya disponible para la empresa, donde por ejemplo se podría capturar el dióxido de carbono de origen biogénico como subproducto en su planta de etanol (Paysandú) , para el desarrollo de combustibles sustentables como el metanol.
Como tercera medida se evalúa la posibilidad de ofrecer servicios en el mercado local de canola, particularmente para la producción de aceites vegetales, desarrollando y utilizando combustibles sustentables. Sumado a ello se trabaja en un cuarto proyecto, referido al desarrollo de hidrógeno verde en el mar.
Con motivo de esto último, la alternativa que se ofrece es la generación de áreas de producción de hidrógeno verde en el mar, donde cada una contaría con volúmenes calificados entre los más grandes que existen actualmente a nivel global.
Stipanicic entiende que la fortaleza del país radica en el amplísimo consenso generado en torno a la política energética, que califica como fundamental para atravesar este tipo de transiciones y capturar el interés de los inversores.
- Temas
- Uruguay
- Energías Renovables
- Ancap
Dejá tu comentario