La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) invertirá 2.800 millones de pesos destinados al mantenimiento de más de 300 centros educativos durante el corriente año, en el que se incluyen escuelas, liceos y edificios de la UTU de todo el país.
ANEP realizará una inversión millonaria para construir escuelas y liceos
La administración dispondrá de $2.800 millones para el mantenimiento de centros educativos y nueva infraestructura en todo el país.
-
La ANEP aprobó el calendario del 2023 ¿Cuándo empiezan y terminan las clases en Uruguay?
-
Multimillonario apuesta por proyectos educativos en Uruguay

ANEP invertirá 2.800 millones de pesos en construcción y remodelación de centros educativos. (Foto: Gobierno del Uruguay).
El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Robert Silva, explicó que el órgano rector aprobó esta "importante inversión" como "respuesta a un problema que detectamos al llegar a la administración". Durante el año 2021, se realizaron unas 380 obras, mientras que en 2022 se concretaron 390.
Según el jerarca, se destinarán unos 300 millones de pesos al Plan General de Infraestructura Edilicia Educativa para trabajos de impermeabilización de locales. Además, serán ejecutados otros 90 millones de pesos a obras reclamadas a través del sistema 0800 ANEP (08002367).
El titular de la ANEP indicó que algunas de estas obras se concretarán con presupuesto propio, mediante el financiamiento de Rentas Generales y otras con préstamos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Otra modalidad de financiamiento es la de participación público-privada, que permitirá inaugurar 15 nuevas escuelas este año.
David Vélez de Nubank apuesta por proyectos educativos en Uruguay
David Vélez, CEO y fundador de Nubank, la mayor fintech de América Latina, fomentó la filantropía en Uruguay en una cena de la Fundación ReachingU, en la que estuvieron presentes empresarias y empresarios que fueron convocados en el marco del cierre de la campaña global anual 2022, y se recaudaron 710 mil dólares para destinarlos a proyectos educativos de la ReachingU en el país durante 2023, buscando hacer frente a un déficit cultural en América Latina.
Ante los donantes uruguayos, Vélez dijo que "existe filantropía en Latinoamérica, pero es hecha anónimamente por seguridad y tradición". Además, indicó que "culturalmente, no nos gusta hablar de lo que se ha donando". No obstante, señaló que no existe una cultura filantrópica como tal, aunque remarcó que eso es algo que viene "cambiando mucho" generación tras generación.
Dejá tu comentario