El presidente de la República del Uruguay, Luis Lacalle Pou, comunicó en este martes, "tras una larga peripecia", la concreción del llamado "proyecto Arazatí", que consta en la construcción de una planta potabilizadora por una inversión de —en primera instancia— 200 millones de dólares repartidos en los próximos tres años.
Arazatí: cómo será la planta potabilizadora que anunció el gobierno
Desde Presidencia informaron que la obra implicará "la inversión más grande en el área de los últimos 150 años", que podría totalizar hasta u$s 500 millones.
-
Lacalle Pou: "Abrirse al mundo no significa ganar, pero sí tener una oportunidad"
-
El MPP lanzó la precandidatura presidencial de Yamandú Orsi

El presidente de la república, Luis Lacalle Pou.
La inversión podría totalizar 500 millones de dólares, en tanto el directorio de la Administración Nacional de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) apruebe un proyecto de saneamiento que afecta directamente a 60 localidades del país.
La nueva planta tendrá un proceso de potabilización y bombeo de agua —potable— a través de una tubería aductora de 80 kilómetros de largo desde Arazatí (San José), hasta Montevideo.
El objetivo será tener "capacidad ilimitada" de abastecimiento de agua potable en todo el país, según palabras del Presidente, que dijo estar contento con una obra de "gran volumen" y "gran importancia". En ese sentido, planteó que se trata de "la inversión más grande en el área de los últimos 150 años del país".
¿Cómo se llevará a cabo la planta?
Tras un llamado a licitación pública, capital privado financiará, diseñará, construirá y mantendrá la infraestructura que pasará a servicio de OSE. Adrián Peña, ministro de Ambiente, sostuvo que la gente "no pagará nada", hasta que esté construida la infraestructura para que OSE se pueda hacer cargo de la potabilización. Según Lacalle Pou, este proyecto "se suma a la obra pública que está haciendo el gobierno", y que "generará varios puestos laborales".
La iniciativa privada fue anunciada en marzo de 2021 y presentada por un consorcio que integran las empresas Saceem, Berkes, Ciemsa y Fast. El gobierno afirma que se estudió durante meses "técnica y políticamente", la viabilidad del proyecto. Peña agregó que habrá un "proceso competitivo" en la licitación, aunque por ley el grupo privado promotor de la iniciativa tiene la ventaja.
- Temas
- Uruguay
Dejá tu comentario