Robert Silva, presidente del Codicen, aseguró el inicio de clases de fue pacífico y que la mayoría de los estudiantes fueron, a pesar de lo que pronosticaban las organizaciones que adhirieron al paro de este lunes en el marco de un comienzo de clases atravesado por la reforma educativa.
El inicio de clases fue pacífico a pesar del paro docente, dijo Silva
El presidente del Codicen explicó que, a pesar de los pronósticos de algunas organizaciones, la mayoría de los estudiantes se presentó.
-
Lacalle Pou disparó contra los docentes de Montevideo por el paro
-
Paro docente en Montevideo: toman el liceo 41

En el día de ayer, la Asociación de Docentes de Escuelas Secundarias (ADES) decidió llevar a cabo un paro a comienzo del ciclo lectivo donde se encontraba en juega la aplicación de la reforma educativa. "Esta convocatoria de que vayan está dando sus frutos. Acá había adhesión a los paros y se daba que los estudiantes no iban. Hoy visité centros y la ilusión del primer día de clase no fue rota, porque los estudiantes fueron”, contó Robert Silva en declaraciones a Subrayado.
El funcionario aprovechó a pegarle a los dirigentes sindicales al establecer que “el inicio catastrófico” que pronosticaban no tuvo lugar. "Exhorto a los dirigentes sindicales, en vez de hacerlo frente a las cámaras que vengan, que estamos dispuestos a solucionarlos. Porque los anuncios catastróficos los desmentimos nosotros o los desmiente el tiempo. Porque el inicio catastrófico que anunciaban no se ha dado” remarcó Silva.
Por otro lado, Silva se refirió a la toma del Instituto de Enseñanza Secundaria N°41 Manuel Oribe. “"Me contaron de situaciones terribles, de niños que llegaron con sus padres y lamentablemente una minoría impidió que ilegítimamente la posibilidad de trabajadores a trabajar y de estudiantes a disfrutar del derecho a la educación”, explicó el funcionario.
Desde ADES establecieron que las medidas de fuerza se deben a que las organizaciones y también docentes y directores rechazan la aplicación de la reforma educativo donde se implementará el nuevo plan de Educación Básica Integrada (EBI). Por otro lado, desde la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes), acusa al gobierno de “prometer una educación modelo”, pero “recortar 150 millones de dólares en dos años”, siendo esto “el recorte más grande de la historia” de la educación pública.
- Temas
- Uruguay
- Paro docente
- educación
Dejá tu comentario