Un grupo de huelguistas de Jornales Solidarios, acampados frente a la Torre Ejecutiva, expresaron su malestar ante la prensa por el corte del programa desde enero a mayo, que fuera decidido por el Congreso de Intendentes. Los trabajadores reclaman la reactivación de los jornales a partir del mes de febrero, y solicitan reunirse directamente con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.
Huelguistas de Jornales Solidarios esperan que el gobierno retome el programa en febrero
El grupo de trabajadores pide que el Congreso de Intendentes revise su decisión de cortar los jornales hasta mayo.
-
El programa Jornales Solidarios se retomará en mayo
-
La economía informal se redujo a la mitad en los últimos 10 años

Estos jornales tuvieron sus orígenes en el año 2002 en Maldonado.
Tras reunirse la semana pasada con autoridades de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la representante del grupo, Karina Camacho, expresó su descontento con el encuentro, aludiendo a pesar de que fueron bien recibidos por parte de los jerarcas, la reunión fue insustancial a los efectos del reclamo.
Además, Camacho indicó que "la gente no puede esperar a comer de acá a mayo", y que todas las intendencias departamentales, junto al Poder Ejecutivo, "no contemplaron" el destino de los jornaleros durante el plazo que el programa se encuentre inactivo.
El Intendente de Flores confirmó que Jornales Solidarios se retomará en mayo
Hace algunos días, el intendente de Flores —y presidente del Congreso de Intendentes—, Fernando Echeverría, confirmó ante la prensa la decisión de que el programa sea retomado en el mes de mayo, tras su finalización el 31 de diciembre del 2022. Este programa brindó una oportunidad laboral para más de 10.000 personas, que trabajaron en la modalidad de quincenas alternadas por un pago de 10.600 pesos —unos 265 dólares—.
La última ampliación del plazo del programa se había dado en octubre del año pasado, implicando un costo de 250 millones de pesos —6.25 millones de dólares—, donde el 75% fue cubierto por el gobierno nacional, y el resto por el conjunto de las intendencias departamentales.
Además, Echeverría, sostuvo que el diagnóstico de la tercera fase de implementación del programa, dependerá de "la evaluación que haga cada una de las intendencias", ya que tras esto "se considerarán los índices de desocupación" que presente cada departamento.
- Temas
- Uruguay
- Intendentes
- Trabajo
Dejá tu comentario