26 de diciembre 2022 - 16:41

La CEDU abordó frente a la CEPAL los desafíos que presenta el eCommerce en Uruguay

Desde la Cámara se mencionaron aspectos regulatorios y tributarios que obligan a emplear a más de 10.000 trabajadores fuera del país.

Guillermo Varela, presidente de la Cámara de la Economía Digital del Uruguay.

Guillermo Varela, presidente de la Cámara de la Economía Digital del Uruguay.

El presidente de la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU), Guillermo Varela, estuvo presente en la 8° Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y el gobierno uruguayo. En la misma, el jerarca abordó los desafíos que presenta el eCommerce en Uruguay en materia regulatoria y tributaria, algo que obliga a emplear a más de 10.000 trabajadores desde el exterior para trabajar en tecnologías de la comunicación e información.

La conferencia, tuvo como eje central la transformación digital y su impacto en el desarrollo empresarial, y contó con paneles como “Comercio digital y pymes: espacios para mejorar la competitividad regional”, en donde disertó Varela, entre otras figuras del sector económico digital del Uruguay.

Además, Varela, sostuvo que el comercio electrónico en Uruguay se encuentra en "un momento crucial", tanto para la CEDU, como para sus socios, y que "la pandemia fue un ensayo del futuro que tomó bien preparadas a las grandes empresas", debido a que estas presentaban la capacidad para abordar el cambio en el consumo, "pero no así a las pymes", mayormente aquellas que "no habían atravesado un proceso de reconversión digital, o no lo veían necesario".

El presidente de la CEDU señaló que la transformación digital es una oportunidad única para América Latina

Por otro lado, también expresó su visión sobre la importancia de la economía digital para América Latina, algo que ve como "una oportunidad única", ya que esta puede "articular de manera distinta el ejercicio de los centros de poder", así como "derramar e igualar".

En esa línea, la gerenta senior de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales de Google, Eleonora Rabinovich, indicó que las economías de Latinoamérica pueden llegar a convertirse en “velocistas digitales”, y que la región debería incentivar la inversión en capital físico, capital humano, y un entorno regulatorio que promueva la competitividad. Para ello, recordó que la empresa que representa se comprometió a invertir 1.200 millones de dólares para continuar impulsando la infraestructura digital.

Dejá tu comentario

Te puede interesar