5 de febrero 2023 - 20:00

La inflación subyacente subió un 1,56% tras dos meses a la baja

El indicador del INE, que excluye productos de precios volátiles como combustibles y vegetales, registró su primer aumento.

El IPC-CE empezó a publicarse desde noviembre del 2022.

El IPC-CE empezó a publicarse desde noviembre del 2022.

Foto: BCU

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó junto al Índice de Precios del Consumo (IPC) el nuevo informe de inflación subyacente correspondiente al mes de enero, donde se registró una suba del 1,56%, la primera variación alcista tras dos meses a la baja, a partir de su implementación el pasado mes de noviembre. El índice excluye en su medición los precios volátiles de productos como los combustibles, las frutas y las verduras.

Este Índice de Precios del Consumidor excluyendo Frutas y verduras frescas, y combustibles (IPC-CE) registró un total de 101,05 en enero, frente a los 99,49 y 99,86 registrados en diciembre y noviembre de 2022, respectivamente. Además, se registró una variación del -0,37% en diciembre, y del -0,14%. La variación acumulada desde la creación del índice es de 1,05%, tomando como período base a octubre de 2022.

Inflación subyacente.jpg

Según el INE, con estas exclusiones de productos el IPC-CE busca aproximarse “al concepto de inflación tendencial”, para lograr mejores estimaciones en el largo plazo. El objetivo de este subíndice del tradicional IPC es el de ser “complementario y no un sustituto”, ya que “es menos susceptible a eventos que puedan generar grandes fluctuaciones”.

Los productos considerados, son propensos a verse afectados en su precio a partir de cambios climáticos —frutas y verduras—, o a “acontecimientos que modifiquen drásticamente el precio del petróleo”, para el caso de los combustibles. Este tipo de indicadores es común en oficinas estadísticas de Estados Unidos y la Unión Europea, según el INE.

Criterios generales del IPC-CE

— Exclusión permanente de productos que exhiban alta volatilidad.

— Reversibilidad de los cambios en los precios para productos cuyos precios están expuestos a shocks de oferta a corto plazo.

— Exclusión de productos cuyos cambios en sus precios se revierten de manera que en el IPC-CE y el IPC deberían figurar con un promedio similar en el largo plazo.

— Facilidad de entendimiento y transparencia para el público general.

— Seguir la metodología probada por otras oficinas estadísticas internacionales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar