30 de julio 2025 - 11:09

Qué es el Cinturón de Fuego, la zona más inestable del planeta que provocó el terremoto en Rusia y también afecta a México

En dicha región se producen el 90% de los movimientos sísmicos del planeta. En esta nota, los detalles y su implicancia en el país.

El mapa del llamada Cinturón de Fuego.

El mapa del llamada Cinturón de Fuego.

El sismo ocurrió en una zona de subducción, donde la placa del Pacífico se hunde bajo la placa Norteamericana, acumulando años de tensión geológica. Esto vuelve a poner en el centro de la escena al llamado Cinturón de Fuego, la zona más inestable del mundo de la que México es parte.

El Cinturón de Fuego del Pacífico: ¿qué es y por qué es tan activo?

El Cinturón de Fuego del Pacífico –también llamado Anillo o Cinturón Circumpacífico– es una extensa franja sísmica y volcánica de unos 40.000 km en forma de herradura que bordea el Océano Pacífico. En ella convergen las principales placas tectónicas (Pacífico, Norteamérica, Nazca, Cocos, Filipinas, entre otras) que se empujan, hunden o rozan constantemente.

Estas interacciones generan las mayores tensiones geológicas del planeta: el Cinturón de Fuego concentra más del 90% de toda la actividad sísmica mundial y alberga unos 450 volcanes activo. Según el Servicio Geológico Mexicano, en esta zona se libera el 80–90% de la energía sísmica anual de la Tierra.

CINTURON FUEGO

El mecanismo principal es la subducción: una placa oceánica se hunde bajo otra continental, acumulando tensión hasta que se libera súbitamente en forma de sismos o erupciones volcánicas. Como explica Shuck, “existe un punto óptimo que permite este tipo de adherencia y luego deslizamiento, lo que produce un terremoto” Así nacen los megaterremotos (magnitud ≥8) y tsunamis.

Ejemplos históricos incluyen el tsunami de 1960 en Chile (M9.5) y el devastador terremoto de Thoku en Japón (M9.0) de 2011. El reciente sismo de Kamchatka tuvo su epicentro justo en una zona de subducción entre placas Pacífico y Norteamérica, por eso liberó tanta energía pero, afortunadamente, lejos de grandes centros urbanos.

El Cinturón de Fuego y México: sismos y volcanes históricos

México forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Al sur del país las placas de Cocos y Rivera se subducen bajo la placa Norteamericana, lo que genera actividad sísmica y vulcanismo en el territorio mexicano.

La costa del Pacífico mexicano (Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco) es de alta sismicidad. Por ello México ha experimentado terremotos históricos en ese anillo tectónico:

  • Sismos destacados: 19 de septiembre de 1985 (M8.1), epicentro en Michoacán: destruyó edificios en Ciudad de México y dejó miles de muertos; el Servicio Geológico Mexicano reporta magnitudes de 8.1 y 7.6 el 19-20 sep 1985.

    Más recientemente, el 7 de septiembre de 2017 hubo un sismo de M8.2 en la costa de Oaxaca y el 19 de sep de 2017 un M7.1 en Puebla, ambos provocaron decenas de muertes. En promedio México registra un sismo ≥ M7.5 cada década.

volcán Popocatépetl
  • Volcanes activos: México tiene más de 2.000 volcanes (parte del Anillo de Fuego), de los cuales 42 se consideran activos (han registrado actividad eruptiva en los últimos 10.000 años). Entre los más activos destaca el Popocatépetl, hoy en día constantemente en fase eruptiva (y considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo). También el Volcán de Colima (Fuego), catalogado como “el más activo de México”, ha tenido múltiples erupciones recientes.

    Otros ejemplos son el Citlaltépetl (Pico de Orizaba) –el punto más alto de México–, con actividad fumarólica y sísmica reciente; o el Paricutín, surgido en 1943 en Michoacán y activo hasta 1952 (un caso único de nacimiento volcánico histórico). Las comunidades mexicanas a lo largo del Cinturón de Fuego han desarrollado estrictos códigos de construcción antisísmica y sistemas de alerta temprana ante temblores y erupciones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar