20 de agosto 2025 - 12:00

La enigmática Cabeza de Tenamaztle: el secreto mejor guardado de Aguascalientes

Entre montañas y leyendas, la Cabeza de Tenamaztle guarda un misterio ancestral que sorprende a viajeros que van a hacer turismo en Aguascalientes.

Cabeza de Tenamaztle

En el estado de Aguascalientes existe un tesoro poco conocido que sorprende a quienes recorren la carretera 70 rumbo al Pueblo Mágico de Calvillo. Se trata de la Cabeza de Tenamaztle, una escultura monumental que, más allá de su imponente presencia, guarda un profundo significado histórico y cultural. Esta obra es considerada una verdadera joya oculta de Aguascalientes, pues mezcla arte contemporáneo, memoria indígena y un entorno natural privilegiado.

La escultura, visible en el kilómetro 33 de la carretera Aguascalientes–Calvillo, se alza entre la Sierra Fría y la Sierra del Laurel como un guardián que vigila el paso de los viajeros. Para quienes disfrutan del turismo alternativo, este atractivo ofrece una experiencia única: contemplar un monumento artístico rodeado de biodiversidad, mientras se conecta con la historia de los pueblos originarios del Bajío.

El secreto mejor guardado de Aguascalientes: una obra monumental y su creador

A diferencia de lo que muchos piensan, la Cabeza de Tenamaztle no es una pieza prehispánica, sino una creación contemporánea. Fue concebida por el artista oaxaqueño Juan Justo Zárate, quien a finales del siglo XX se propuso rendir homenaje a Francisco Tenamaztle, líder indígena de la Guerra del Mixtón.

Cabeza de Tenamaztle

Durante más de 16 años, el escultor trabajó de manera incansable en la montaña, enfrentando condiciones adversas como el clima extremo y la presencia de serpientes de cascabel. El resultado es un rostro colosal de 12 metros de altura, 10 de ancho y 7 de fondo, con un peso superior a las 2,000 toneladas. Aunque una parte de la obra —donde un águila debía sobresalir detrás de la cabeza— permanece inconclusa por falta de recursos, la magnitud y fuerza del monumento no dejan de impresionar a visitantes y locales.

La escultura honra la memoria de Francisco Tenamaztle, un guerrero caxcán que lideró la resistencia contra los españoles en la Guerra del Mixtón (1540-1542). Su figura representa la lucha por la libertad y los derechos de los pueblos originarios, quienes defendieron con valentía su territorio y tradiciones.

Aunque los indígenas fueron derrotados militarmente, la gesta de Tenamaztle quedó como un símbolo de dignidad y resistencia. Incluso después de ser llevado a España para ser juzgado, su legado trascendió, convirtiéndose en uno de los primeros defensores de los derechos humanos en la historia del continente.

El atractivo no solo cautiva por su significado histórico. El entorno en el que se ubica la Cabeza de Tenamaztle es un paraíso para quienes disfrutan del turismo de naturaleza. Las sierras Fría y del Laurel ofrecen paisajes espectaculares y una biodiversidad sorprendente.

Cabeza de Tenamaztle

En la zona montañosa es posible encontrar pumas, venados cola blanca, jabalíes, gatos monteses y una gran variedad de aves como águilas y codornices. La vegetación también cambia con la altitud: en las partes altas predominan los bosques de encino, mientras que en las mesas se extienden amplios pastizales. Con un clima semiseco y una temperatura media anual de 17.4°C, es un lugar ideal para el senderismo y las caminatas al aire libre.

Visitar este atractivo turístico oculto de Aguascalientes es vivir una experiencia integral. No solo se aprecia una de las esculturas más impresionantes de México, sino que también se conecta con el pasado indígena y con la riqueza natural de la región.

Cabeza de Tenamaztle

La Cabeza de Tenamaztle se ha comparado incluso con el Monte Rushmore en Estados Unidos, aunque con un significado propio: rendir homenaje a la resistencia chichimeca y a la herencia cultural de Aguascalientes.

Para quienes planean una visita a Calvillo, detenerse en este punto del camino se convierte en un imperdible. La obra de Zárate es un recordatorio de que el turismo en México no solo se centra en playas o ciudades coloniales, sino también en espacios donde la memoria histórica y la naturaleza se encuentran en perfecta armonía.

Dejá tu comentario

Te puede interesar