La Dra. Magdalena Guerra Crespo, una destacada investigadora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, está liderando un estudio pionero en México que podría cambiar el futuro del tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
UNAM: un gran avance mexicano en la investigación de la enfermedad de Parkinson
Investigadora de la UNAM desarrolla tratamiento innovador para la enfermedad de Parkinson.
-
Estas son las fechas de registro y costo para el examen de admisión a la licenciatura UNAM
-
Estos son los estudiantes de secundaria que pueden ingresar a la UNAM sin realizar examen de admisión
La investigación, centrada en el estudio de las células troncales pluripotentes inducidas (iPSCs), busca comprender los mecanismos moleculares que subyacen a esta enfermedad neurodegenerativa y desarrollar nuevas terapias.
Por qué este avance de la UNAM es innovador
La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas productoras de dopamina. Actualmente, el diagnóstico se realiza en etapas avanzadas cuando ya se ha perdido una gran parte de estas neuronas, lo que limita las opciones terapéuticas. La Dra. Guerra Crespo propone un enfoque innovador al estudiar las iPSCs obtenidas de pacientes con Parkinson, lo que permite observar los procesos de la enfermedad desde sus primeras etapas.
A través de sus investigaciones, la Dra. Guerra Crespo ha realizado varios descubrimientos importantes:
- Rol de la alfa-sinucleína: Ha identificado la importancia de la proteína alfa-sinucleína en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson y cómo su expresión afecta la diferenciación de las neuronas dopaminérgicas.
- Potencial de las iPSCs: Ha demostrado que las iPSCs pueden ser una herramienta valiosa para modelar la enfermedad de Parkinson y probar nuevas terapias.
- Biomarcadores tempranos: Sus hallazgos podrían conducir al desarrollo de biomarcadores que permitan detectar la enfermedad en etapas más tempranas, facilitando así un diagnóstico más preciso y tratamientos más efectivos.
A pesar de los avances logrados, la Dra. Guerra Crespo ha enfrentado diversos desafíos, como el alto costo de los cultivos celulares y las limitaciones en el acceso a muestras de tejido cerebral. Sin embargo, gracias a colaboraciones internacionales con instituciones en Estados Unidos y Dinamarca, ha podido superar estos obstáculos y ampliar el alcance de su investigación.
Implicaciones para el futuro de este avance de la UNAM
La investigación de la Dra. Guerra Crespo tiene un gran potencial para transformar el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Al comprender mejor los mecanismos moleculares de la enfermedad, los científicos podrán desarrollar terapias más eficaces y personalizadas. Además, sus hallazgos podrían tener implicaciones para otras enfermedades neurodegenerativas.
Dejá tu comentario