24 de julio 2025 - 14:00

Así se vería México hoy si nunca era conquistado por España, según la Inteligencia Artificial

Qué dice la Inteligencia Artificial de cómo sería la ciudad de México sin la conquista española, según la IA.

¿Cómo sería México hoy en día si nunca hubiera existido la conquista española?

¿Cómo sería México hoy en día si nunca hubiera existido la conquista española?

La historia de México cambió radicalmente en 1521, cuando las tropas de Hernán Cortés, aliadas con pueblos indígenas, lograron la caída de Tenochtitlán y dieron inicio a más de 300 años de dominio español. Desde entonces, han surgido múltiples teorías y análisis sobre cómo habría sido el país si nunca hubiera sido conquistado por Europa. Hoy, gracias a los avances tecnológicos, la inteligencia artificial (IA) puede ofrecernos una representación visual y conceptual de un México alternativo.

En redes sociales y plataformas de generación de imágenes por IA como Midjourney, DALL·E o Stable Diffusion, miles de usuarios han comenzado a explorar universos alternativos a través de simples comandos de texto. En este caso, se le pidió a una IA imaginar cómo sería el territorio, la arquitectura, la vestimenta y la sociedad mexicana si el imperio mexica y otras culturas originarias hubieran evolucionado sin intervención europea.

image

El resultado ha llamado la atención en internet por lo detallado y plausible: un México lleno de ciudades imponentes, construcciones piramidales modernizadas, trajes ceremoniales adaptados a la tecnología contemporánea y un idioma dominante basado en el náhuatl. A continuación, te contamos lo que reveló la inteligencia artificial sobre este fascinante escenario alternativo.

Cómo sería México sin la conquista: esto dijo la IA

Según la proyección generada por inteligencia artificial, México sin la conquista española sería una nación altamente desarrollada, con avances tecnológicos propios y una identidad cultural profundamente enraizada en sus raíces prehispánicas. La IA muestra una ciudad capital que recuerda a una versión futurista de Tenochtitlán, con canales navegables, templos reconstruidos con materiales modernos y un sistema urbano similar al de metrópolis como Tokio o Shanghái, pero con símbolos y patrones indígenas en cada rincón.

El idioma oficial sería una evolución del náhuatl clásico, con escritura pictográfica adaptada a formatos digitales. Además, se mantendría una fuerte estructura teocrática con líderes espirituales y científicos en lugar de presidentes o monarcas, y una organización social comunitaria, basada en calpullis o barrios colectivos, que prioriza el bienestar grupal por sobre el individualismo.

image

La IA también sugiere que el país mantendría una relación armoniosa con la naturaleza. Las construcciones estarían integradas a los ecosistemas, usando energía solar y materiales biodegradables inspirados en técnicas ancestrales.

En lugar de catedrales o monumentos coloniales, las principales estructuras culturales serían templos dedicados a deidades como Quetzalcóatl, Tláloc y Coatlicue, pero adaptadas al diseño contemporáneo con iluminación LED, pantallas holográficas y accesibilidad tecnológica.

Dejá tu comentario

Te puede interesar