16 de mayo 2025 - 15:10

Alerta por gripe aviar: el MGAP monitorea un foco en el sur de Brasil

El Ministerio emitió recomendaciones para evitar que la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) ingrese al país y afecte al mercado avícola local.

Alerta por gripe aviar: el MGAP monitorea un foco en el sur de Brasil.

Alerta por gripe aviar: el MGAP monitorea un foco en el sur de Brasil.

Foto: Presidencia

El gobierno y el agro están en alerta luego de que se confirmara un caso de gripe aviar en el sur de Brasil, aproximadamente a 700 kilómetros de la frontera con Uruguay; y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ya emitió recomendaciones para evitar contagios locales.

El Ministerio de Agricultura y Pecuaria (MAPA) de Brasil confirmó el jueves un foco de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en un criadero de aves comerciales en el municipio de Montenegro (Rio Grande do Sul); un sitio que se encuentra a aproximadamente 700 kilómetros de la frontera de Brasil con Uruguay. Se trata del primer foco de IAAP detectado en el sistema avícola comercial en Brasil, con base en un virus que circula principalmente en zonas de Asia, África y el norte de Europa.

Ante el anuncio desde el país norteño, el MGAP reforzó la vigilancia sanitaria a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), y llamó a extremar la bioseguridad en el territorio para evitar la expansión del virus en el mercado interno.

Mientras tanto, ya hay sectores que tomaron la decisión de interrumpir las compras a Brasil. Tal es el caso de China, principal importador avícola del producto brasileño, según informó CNN; y se descuenta que, con el correr de las horas, otros clientes de carne aviar brasileña decidan lo mismo, al menos como medida de corto plazo con fines preventivos.

Las recomendaciones del MGAP

El MGAP, por su parte, recordó a la población que, en primer lugar, la gripe aviar no se transmite por el consumo de carne de ave ni de huevos, por lo que no existen riesgos para la salud humana vinculados al consumo de productos avícolas. El problema principal con este virus es que, en tanto afecta principalmente a aves silvestres y domésticas, puede generar fuertes impactos negativos a nivel económico.

La transmisión a humanos es posible pero poco frecuente, y se da únicamente por contacto estrecho y directo con aves infectadas.

En cuanto a las medidas de prevención en el nuevo escenario regional —en el cual Uruguay todavía se mantiene libre de influenza aviar— el MGAP, a través de la DGSG, exhortó a los productores avícolas comerciales y de traspatio a reforzar y cumplir estrictamente con las medidas de bioseguridad para evitar el ingreso del virus.

Entre las acciones recomendadas, apuntaron a evitar el ingreso de personas ajenas al establecimiento; desinfectar rigurosamente materiales de trabajo, instalaciones y vehículos —colocando, para ello, pediluvios y dispositivos de desinfección en entradas a predios y galpones—; utilizar ropa exclusiva para trabajar con las aves; mantener en buen estado las mallas antipájaro —para evitar el posible contacto de aves domésticas con aves silvestres infectadas, con las que tampoco deben compartir agua o alimento—; y mantener actualizados los registros de visitas y de producción.

También se recomendó que todos los sistemas productivos de aves con salida al exterior permanezcan bajo mallas antipájaros durante el tiempo que dure la alerta sanitaria.

Asimismo, antes sospecha de un posible caso —por la presencia de síntomas como muerte súbita, problemas respiratorios, signos neurológicos, disminución o cese de la postura, huevos deformes, hemorragias o coloración azulada en crestas, barbillas y patas, cabeza hinchada, plumaje erizado, diarrea o pérdida de apetito—, no se debe manipular ni trasladar a las aves afectadas, se debe usar protección personal y contactar de inmediato a las oficinas zonales del MGAP o al correo [email protected].

Dejá tu comentario

Te puede interesar