Los uruguayos decidirán quién será el nuevo presidente del país para el período 2025-2030 entre el candidato por el Frente Amplio, Yamandú Orsi, y el Partido Nacional, Álvaro Delgado. Conocé cómo consultar el padrón electoral para saber a dónde acercarte a emitir tu voto.
Balotaje 2024 en Uruguay, ¿dónde voto?
Conocé cómo consultar el padrón electoral y saber qué circuito te corresponde para acercarte a emitir tu derecho y obligación al voto este domingo.
-
Balotaje 2024 en Uruguay: cuáles son los documentos válidos para votar
-
Balotaje 2024: empate técnico entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado anticipa un final voto a voto
A diferencia de las internas, las elecciones 2024 son obligatorias, por lo que ni ir a votar conlleva una multa. A lo largo y ancho de todo Uruguay, habrá más de 7.000 circuitos habilitados, a partir de las 8 y hasta las 19.30, momento en el que comenzará la apertura de sobres y el conteo para definir al nuevo gobierno o a los candidatos que competirán en la instancia final del balotaje, el 24 de noviembre.
En los circuitos rurales están habilitados un total de 300 votantes en cada uno, mientras que en los urbanos el número se elevó a 400.
¿Cómo consultar el padrón electoral?
Desde el momento de su publicación por la Corte Electoral, los ciudadanos pueden consultar dónde votan en la página oficial del organismo estatal o en el buscador del padrón.
Para ello, basta con ingresar el número de credencial o el nombre completo y la fecha de nacimiento para saber en qué circuito corresponde emitir el voto, así como la dirección del mismo y si es accesible. El buscador también indicará si la persona está o no habilitada para votar.
También puede consultarse el listado de planes circuitales de todo el país.
Si no se concurrió a votar en las elecciones internas, eso no impide la votación en las elecciones 2024, en tanto las primeras no tienen carácter obligatorio, a diferencia de la instancia de octubre.
¿Puedo votar en otro circuito?
Los electores siempre deberán pertenecer al circuito al que concurren para votar en el caso de los urbanos y suburbanos. Respecto de los circuitos rurales, la Corte Electoral aclaró que podrán votar “aquellos electores que no pertenezcan al circuito, siempre que su inscripción cívica corresponda a una circunscripción rural del mismo departamento y exhiban su credencial cívica”.
Quienes tengan una discapacidad motriz permanente o transitoria, pueden votar en un circuito declarado accesible, siempre y cuando se encuentre dentro de la serie que les corresponde y exhiban su credencial cívica.
En cuanto a las solicitudes de traslado de credencial, solo se tomarán aquellas finalizadas al 1° de abril. Por lo que quienes hayan cambiado el domicilio posteriormente deberán votar en el circuito correspondiente a la credencial que tenían antes de solicitar dicho traslado.
Dejá tu comentario