La tendencia de inmigración en Uruguay sigue en aumento, con familias enteras de países como Alemania, Suiza, Francia, Bahamas, Panamá y Estados Unidos, entre otros, que apuestan al país y especialmente a Punta del Este. Destacan la estabilidad económica y su calidad de vida. El impacto es importante a nivel de colegios, vuelos privados y apertura de cuentas bancarias.
Boom de extranjeros: ¿cómo es vivir en Punta del Este?
Cada vez más personas de otros países eligen Uruguay para vivir, con preferencia en la ciudad balnearia que se ve transformada en todos sus aspectos.
-
El aeropuerto de Punta del Este recibirá vuelos desde Paraguay en el verano 2023-2024
-
Vacaciones de invierno en Punta del Este, una de las opciones preferidas por los uruguayos

Maldonado se postuló como una de las ciudades anfitrionas de Uruguay para el Mundial 2030.
Representantes de la plataforma Viví en Punta (vivienpunta.com) informaron a Ámbito.com que desde que comenzó su operativa han recibido más de 98.300 visitas a la web, siendo Argentina el país que más visita y consulta para vivir en Punta del Este, con 14.000 visitas, un 60% del trafico mensual del sitio. En cuanto a las ciudades, Buenos Aires y Córdoba son las que generan más consultas. Le siguen Rosario, Paraná, Mendoza y Tucumán, en el territorio argentino.
Los países con mayor numero de visitas a Viví en Punta son Argentina, Brasil y Estados Unidos. Aunque también ha habido un aumento en los ingresos a la web provenientes de Alemania y Canadá.
Francesca Magno es muchas veces el primer contacto que tienen los extranjeros que consultan para llegar al país. La abogada manager de Residencia e Inmigración del estudio Andersen informa que “cada vez son más las personas que están decidiendo tener Uruguay como un destino final, eso es algo súper significativo porque no son personas que quizás solo quieren una residencia, sino que también están considerando efectivamente mudarse". "Nos llegan de países como Alemania, Suiza, Francia, Austria, algunas islas del Caribe como las Bahamas; también de Panamá, Estados Unidos, lugares hasta como Hawái, Texas, Carolina del Norte, Nueva York, Florida, etc.", explica.
Lo que tienen en común son dos cosas: la primera es que existe planificación familiar, es decir, que deciden moverse con familias, ya sea ahora en el corto plazo o empezar a planificar cómo hacer de acá a 5 años para traer a sus familias al país. "Y después, lo que vemos es que Uruguay también está haciendo una segunda inmigración para muchos. Es decir, quizás algunos ya habían emigrado a algún país que no cumplió las expectativas, y después de analizarlo más detenidamente encontraron en Uruguay un lugar donde venir”, sostiene Magno.
Educación multicultural
“El colegio desde 2017 recibe muchas familias extranjeras. El perfil va cambiando, por supuesto en el periodo de pandemia la gran mayoría eran estudiantes y familias argentinas, se nota que a partir de la mitad del año pasado empezamos a tener mucho más consultas desde Alemania, Suiza, Canadá y Estados Unidos, le dice a Ámbito.com Marcia Álvez, admissions officer del International College, unos de los colegios más distinguidos del principal balneario uruguayo.
"Después de la pandemia y con la guerra, muchos europeos mostraron sus ganas de cambiar y ven a Uruguay como un país chiquito que está entre Brasil y Argentina, con estabilidad económica, seguridad y calidad de vida”, considera, y añade que "es un cambio de vida, quieren salir de centros urbanos tan grandes como las capitales de Estados Unidos o de Europa, muchos alemanes y hasta rusos”.
El 85% de los estudiantes del International College son argentinos y uruguayos, la tercera nacionalidad es brasileña y la cuarta, estadounidense; después hay también venezolanos, peruanos, mexicanos, guatemaltecos y de otras zonas del mundo, resume Álvez.
Cuestión de vuelos (privados)
“La aviación privada en Punta del Este ha experimentado un aumento significativo en el número de pasajeros y movimientos en comparación con el año pasado y el año pre-COVID. Esto se debe principalmente a la falta de disponibilidad y horarios en la aviación comercial, así como al aumento de personas adineradas que eligen volar de forma privada. Sin embargo, es importante destacar la necesidad de mejorar la conectividad y frecuencias de la aviación comercial para hacer de Punta del Este un destino más accesible”, señala Alejandro Rivero, gerente del aeropuerto de Laguna del Sauce.
“Desde noviembre del 22 a junio del 2023, en aviación privada vamos 18.000 pasajeros y 8.000 movimientos, esto si lo comparamos con el último año pre-COVID que fue todo el 2019, significa un 75% más de movimientos y un 65% más de pasajeros. Si lo comparamos con el año pasado que ya se había dado este récord en aviación privada, estamos entre un 4 y un 5% más de pasajeros y de movimientos que el 2022. Esto tiene una correlación negativa con la gran baja que tuvimos en la aviación comercial en cuanto a asientos disponibles”, señala el ejecutivo del aeropuerto puntaesteño.
“Hay dos factores, uno obviamente es la cantidad de gente que se ha venido a radicar a Punta del Este y a sus alrededores, que obviamente es un público de poder adquisitivo alto que no tiene problema en suplir la falta de disponibilidades y horarios de la aviación comercial con un vuelo privado. Lo segundo es que también la gente durante la pandemia probó la aviación privada casi que obligado, porque en algún momento no había operación comercial disponible, entonces la gente que tenía su propiedad o quería venir a hacer algún negocio que se da mucho en Punta del Este, lo hacía por vía vuelo privado, taxi aéreo o el avión de algún amigo, y fue probando la aviación privada”, concluye Rivero.
Cuenta bancaria para extranjeros
“Los extranjeros ven a Uruguay como una plaza segura y estable, donde poder mantener sus ahorros en dólares, que tienen libertad para cambiar moneda, para girar al exterior, no tiene ningún tipo de restricciones desde el punto de vista de la operativa e incluso pueden tener acceso a determinados productos que en sus países de origen no tienen, como puede ser el acceso al crédito hipotecario”, dice a Ámbito.com Gabriel Souto, head de Banca Preferencial Premier e Inversiones de HSBC.
“Otra novedad que tenemos es la posibilidad de abrir cuentas en forma 100% remota y a distancia, pudiendo llegar al al país ya con una cuenta abierta antes de de pisar el aeropuerto. Esto lo lanzamos el año pasado a partir de marzo y ya hoy por hoy el 75% en todos nuestros nuevos clientes entran por este canal. Dentro de los nuevos clientes, más del 70% son argentinos”, agrega el ejecutivo.
“La facilidad para abrir una cuenta es tanta como la podemos tener nosotros como uruguayos. Se presenta el documento de identidad del país de origen, un comprobante de domicilio del país de origen y documentación que respalde los fondos, no hay limitantes ni restricciones“, concluye Souto.
- Temas
- Uruguay
- Punta del Este
- Migración
Dejá tu comentario