El plebiscito de reestructuración de deudas de las personas físicas y contra la usura impulsado por Cabildo Abierto (CA) avanza hacia el fracaso con la inminencia de que el total de firmas validadas por la Corte Electoral no alcanzará el 10% del padrón electoral requerido para habilitarse; aunque el partido volverá a perseguir la iniciativa a nivel parlamentario.
Cabildo Abierto busca una última alternativa para habilitar su plebiscito
El sector de Guido Manini Ríos solicitó una instancia de ratificación de firmas a la Corte Electoral para intentar llegar al piso del 10% del padrón.
-
Corte Electoral: el plebiscito de Cabildo Abierto podría naufragar por el alto rechazo de firmas
-
Cabildo Abierto propone privatizar la recolección de residuos en Montevideo

Cabildo Abierto se aleja de la posibilidad de llevar a cabo el plebiscito "por una deuda justa".
Así lo confirmó el líder y futuro presidente del partido, Guido Manini Ríos, en diálogo con Radio Carve: “Tenemos confirmado que las firmas, una vez terminado el chequeo, no van a llegar al 10% del padrón”. Nosotros presentamos en octubre del año pasado unas 50.000 firmas más de las necesarias, pero el descarte ha sido mayor, vamos a tener unas 20.000 firmas menos de las necesarias para habilitar el plebiscito”, explicó.
Sin embargo, el senador confía en que se puedan ratificar algunas de las firmas descartadas por la Corte Electoral. Esto se debe a que cerca de 40.000 rúbricas no fueron validadas debido a que no hubo coincidencia entre la firma de la papeleta y la de la credencial cívica correspondiente; algo que, según Manini Ríos, es porque las personas cambian sus firmas a lo largo del tiempo: “Uno firma 40 años después y no coincide”, apuntó, dando cuenta de que todos los demás datos estaban a la perfección.
“Seguramente estamos ante miles de casos que son de ese tenor, de gente que firma 40 y pico años después con otra firma diferente”, insistió.
Por eso mismo, Cabildo Abierto solicitó a la Corte Electoral que habilite una instancia de ratificación de firmas: “es decir, que se pueda convocar a la ciudadanía, a aquellos que tengan dudas sobre si su firma es la de la credencial o no, para que concurran a las juntas electorales o a la Corte Electoral a ratificar su firma”.
En los próximos días se conocerá si dicha disposición será posible o no.
La posibilidad de una solución legislativa
En caso de que la Corte Electoral no habilite la instancia de ratificación, el partido de Manini Ríos volverá a insistir en una solución legislativa en el próximo período que ya no tendrá representantes en el Senado y una menor cantidad de bancas en Diputados.
“De no llegarse a la cantidad de firmas mediante este mecanismo, vamos a seguir permanentemente insistiendo en alguna solución legislativa. El abuso usurero a la gente más frágil se sigue dando todos los días. Vamos a tratar de encontrar una solución legislativa que ponga límite a la tasa de interés y la usura que está reinando”, indicó Manini Ríos a El País.
Ante la consulta de si cree que con la nueva configuración del Parlamento tiene mejores posibilidades, no se mostró optimista: “El Frente Amplio (FA) se mostró contrario a la solución que propusimos (durante este periodo legislativo). En cierta forma, además, es el padre de la criatura de las tasas de interés desmedidas porque la ley 18.212, de 2007, se hizo a instancias de ese partido, si bien después tuvo unanimidad en el Parlamento. No tengo ningún elemento para decir que ahora va a ser más fácil”.
De todos modos, sí cree que “hay razones de sentido común” para aprobar cambios en la normativa vinculada a las tasas de interés dado que hay “muchísima gente endeudada víctima de la usura, que está prohibida en la Constitución”.
Dejá tu comentario