El sector de comercio y servicios sigue en alerta máxima por el llamado "efecto Temu", es decir, el impacto del crecimiento del comercio electrónico en el exterior desde Uruguay, cuyo mayor ejemplo es la plataforma china con precios ultra bajos y sin costo de envío; y ahora también advierten sobre los efectos negativos sobre la economía digital local. ¿Cuál es la propuesta que hacen para paliar esta realidad?
La Cámara de la Economía Digital pide un régimen de exención tributaria para contrarrestar el "efecto Temu"
La propuesta apunta a quitar el IVA en compras online locales por hasta 200 dólares, para igualar las "reglas de juego" fiscal con las compras al exterior.
-
La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay alertó que el sector pierde u$s 15M al mes por Temu
-
Preocupa a la Cámara de Comercio y Servicios el aumento del límite en compras en el exterior: "Queremos reglas de juego parejas"

La Cámara de la Economía Digital alertó por el "efecto Temu" en el ecosistema de ecommerece uruguayo.
Así como la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUy) expresa constantemente su preocupación por el impacto de las compras en el exterior, también la Cámara de la Economía Digital (CEDU) se sumó al reclamo por medidas concretas que permitan sostener los comercios uruguayos, tanto físicos como electrónicos ante la competencia en claras condiciones de desventaja.
“Desde la llegada de Temu a Uruguay en 2024, el volumen de compras al exterior bajo el régimen de franquicias se ha disparado. Solo entre febrero de 2024 y febrero de 2025, las operaciones crecieron un 240%, pasando de 48.000 a 167.000. Y se estima que este año las compras bajo ese régimen superarán los 180 millones de dólares”, explicó el presidente de la CEDU, Andrés Marrero, ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Actualmente, el régimen de franquicia de compras por Internet al exterior —que pretende modificarse en el Parlamento — permite a cada persona mayor de 18 años traer tres envíos al año, por hasta 200 dólares y 20 kilos cada uno. Además, hay otro régimen simplificado —que también explotó con Temu— que permite abonar un tributo único correspondiente al 60% del valor de factura, con un pago mínimo de 10 dólares, en compras con las mismas condiciones que la normativa general y sin límite de cantidad.
Según datos de la CEDU, entre los socios de la Cámara el 70% de las empresas registraron una baja en sus ventas superior al 10% desde la llegada de la plataforma de comercio china; y los rubros más afectados son vestimenta, juguetes, hogar, calzado y electrónicos.
"Esta situación genera una competencia fiscal y regulatoria claramente desigual, que perjudica a comercios nacionales que pagan impuestos, cumplen con normativas sanitarias y de etiquetado, y generan empleo formal”, apuntó Marrero frente a los diputados de la Comisión de Hacienda. “El problema no es si los consumidores compran en el exterior o no. El problema es que hoy los comercios uruguayos compiten con reglas de juego completamente distintas. Y eso termina afectando a quienes apuestan por producir, invertir, generar empleo y formalizar su operación en Uruguay”, añadió.
¿Qué propone la CEDU para equilibrar el escenario comercial?
En ese sentido, Marrero planteó una medida que busca contribuir a la "igualdad fiscal para el comercio local", con el objetivo de equilibrar las condiciones de competitividad con las empresas extranjeras.
La propuesta apunta a que "al igual que hoy, se pueda comprar hasta tres veces por año en el exterior sin tributar, (pero que) los consumidores puedan elegir utilizar esas franquicias en compras online locales por hasta 200 dólares, también exentas de IVA", explicó el presidente de la CEDU. "Esto sería mutuamente excluyente con el régimen de importación, y fácilmente trazable a través de la cédula de identidad” con los sistemas ya utilizados por la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), añadió.
Asimismo, las operaciones deberán realizarse a través de plataformas digitales registradas en Uruguay, utilizando medios de pago electrónicos; y la entrega deberá concretarse mediante logística formal, a través de couriers habilitados o retiro documentado. "El beneficio será mutuamente excluyente con las franquicias de importación directa: cada persona podrá optar por uno u otro régimen”, insistió Marrero.
“Esta medida no representa una renuncia fiscal: redistribuye un beneficio ya existente hacia actores nacionales que tributan, generan empleo y fortalecen la economía formal”, aseguró el empresario.
Dejá tu comentario