El presidente Luis Lacalle Pou confirmó este viernes que enviará la carta de adhesión de Uruguay al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés). Lo hizo tras una reunión con los líderes de la oposición en la Torre Ejecutiva. Desde el Frente Amplio (FA) agradecieron el “gesto” de invitarlos, pero anticiparon que van a “analizar” la propuesta para definir su postura.
La oposición analizará si apoya la adhesión al Acuerdo Transpacífico
El gobierno comunicó en una reunión interpartidaria que intentará sumarse al TPP, cuyos miembros representan el 13% del PBI mundial.
-
Uruguay pedirá sumarse al Acuerdo Transpacífico, anunció Lacalle Pou
-
El BCU y el MEF buscarán colocar $ 13.100 M con 4 títulos

Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio de Uruguay. (Foto: PIT-CNT)
La reacción de la principal fuerza opositora fue mesurada. Al salir del encuentro, el presidente del FA, Fernando Pereira, comentó que comunicarle “la información y la decisión que se tomó” a su espacio fue un “buen gesto” por parte del gobierno. Aunque adelantó que su partido “tiene que discutirlo en sus organismos formales”.
En ese sentido, señaló que aún no cuentan con los contenidos del tratado. El opositor sostuvo que “los comentarios del Presidente y del Canciller y el pequeño intercambio de preguntas” que hubo se lo transmitirá a la mesa política del FA. “Pero luego necesitamos los documentos que acrediten ventajas comparativas para Uruguay para insertarse en otra parte del mundo".
Así, consideró “elemental” saber cuáles son “los informes técnicos de impacto sobre el trabajo uruguayo, sobre la industria y sobre los monopolios de las empresas públicas”.
La noticia de que Uruguay intentará formar parte del TPP podría llegar a caer mal en los gobiernos de centroizquierda de la región, que buscan fortalecer un bloque regional debilitado. "Creemos que el gobierno tiene que ser muy cuidadoso del Mercosur, que es nuestra plataforma de inserción internacional en el mundo”, planteó Pereira.
A su vez, si bien admitió que el bloque está “en muy mal momento”, sostuvo que “hay que fortalecerlo para que esa plataforma le permita Uruguay llevar sus productos y también su inteligencia el resto del mundo".
¿Qué es el Acuerdo Transpacífico?
El TPP es un tratado de librecomercio entre países de América, el Este asiático y Oceanía que representan el 13% del PBI mundial.
La integración al acuerdo significaría un paso decidido en el camino aperturista que el gobierno transita desde el comienzo de la actual gestión en 2020. Para ingresar, Uruguay deberá conseguir la unanimidad de los votos.
Los Estados firmantes del Acuerdo Transpacífico son 11: Canadá, México, Perú y Chile –por el lado occidental–, y Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Singapur, Vietnam y Brunei –por el lado oriental–. Entre 2016 y 2017 también lo integró Estados Unidos, que retiró su adhesión bajo la presidencia de Donald Trump.
Los miembros que participan en el TPP cuentan con fuertes reducciones arancelarias entre ellos para fomentar el comercio multilateral de los firmantes. La adhesión de Uruguay podría representar una gran oportunidad para incrementar las exportaciones de materias primas al resto del mundo. Por ejemplo, gran parte de la producción de carne bovina uruguaya se vende a Japón, donde ingresa con un promedio del 30% de presión arancelaria.
Actualmente, Uruguay cuenta con un acceso de alrededor del 8% del comercio global. Con el acuerdo con China, ese porcentaje se iría arriba del 20% y, con el TPP, al 40%.
- Temas
- Uruguay
- Frente Amplio
Dejá tu comentario