6 de diciembre 2023 - 13:54

Paganini exigió al Mercosur "mayor agilidad, flexibilidad y ejecutividad"

El canciller señaló que el "estancamiento en la agenda interna y en la comercial" se debe a un aspecto cultural del bloque.

El canciller Omar Paganini insistió con la postura uruguaya de flexibilizar el Mercosur.visibility edit 

El canciller Omar Paganini insistió con la postura uruguaya de flexibilizar el Mercosur.visibility edit 

Foto: Cancillería

El canciller Omar Paganini aseguró que el Mercosur sufre un “estancamiento en la agenda interna y en la comercial” debido a “un aspecto cultural” que trasciende las presidencias pro témpore del bloque, y contra la cual Uruguay ha estado reclamando durante este gobierno.

El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, en su primera participación en una cumbre del Mercosur en el cargo, tras la renuncia de su predecesor, Francisco Bustillo, se encargó de sostener la línea de política exterior que ha caracterizado a la administración de Luis Lacalle Pou desde su asunción; y que también ha puesto sobre la mesa del debate regional en múltiples ocasiones.

“Un esquema de integración regional que funcione correctamente debe cimentarse en un concepto básico que es la confianza. Me refiero a la confianza en el cumplimiento de las reglas dadas, que es el fundamento del affectio societatis de toda organización, y en nuestro Mercosur, una de sus piedras fundamentales”, señaló Paganini en su intervención durante la LXIII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común del Mercosur, que tiene lugar en Río de Janeiro.

Si bien el discurso no fue transmitido en directo por el gobierno brasileño —que protagoniza el último encuentro con la presidencia pro témpore del bloque previo al mandato de Paraguay—, las declaraciones del canciller uruguayo fueron compartidas por el Ministerio de Relaciones exteriores al término de la exposición.

Para Paganini, la incertidumbre en el plano comercial se ha instalado en el bloque y eso atenta contra la confianza y, por ende, contra las inversiones.

El “estancamiento en la agenda interna y en la comercial” que sufre el Mercosur ya no se debe a un factor “coyuntural, lamentablemente sino ya a un aspecto cultural”, aseguró el ministro. En ese sentido, insistió en que Uruguay no cree que “la integración regional y su calidad comercial” sea “buena o mala por naturaleza”, sino que depende de cómo ésta sea aplicada: “Y nosotros lo concebimos como la cimentación de una plataforma para salir al mundo”, señaló.

“Creemos en la libertad de comercio, que es una dimensión importante de la libertad de las personas. Es el camino para crear valor entre economías de los diferentes estados, permitiendo el flujo de comercio”, señaló el canciller, y agregó además que es una condición básica para conseguir “inversiones y la mejora de la competitividad económica” de los países.

Por una flexibilización del Mercosur

Paganini aprovechó sus minutos de exposición para volver a insistir sobre el camino que, desde el gobierno uruguayo, se cree que debería tomar el bloque regional ante los evidentes obstáculos comerciales que presenta: la flexibilización.

Al respecto, el canciller señaló que en el Mercosur “hoy prima el sentido proteccionista”. Mientras que desde Uruguay se busca que el bloque sea “la plataforma natural de inserción en el mundo”, permitiendo que los países puedan negociar sin el aval de los socios regionales a la vez que se busque una mayor predisposición a cerrar nuevos acuerdos comerciales.

“Por ello tenemos que mejorarla, modernizarla, proveerla de mayor agilidad, flexibilidad y ejecutividad. Queremos cuidarla, queremos desarrollarla, que no se entienda mal”, enfatizó Paganini respecto de esta “plataforma”, y dejando en claro que, al menos de momento, las intenciones del gobierno no tienen que ver con una ruptura con el Mercosur.

Para el gobierno, el ideal es el del regionalismo abierto como base del proyecto común. "Tenemos que estar consolidados en lo regional", valoró, y señaló como un ejemplo positivo el acuerdo cerrado entre el Mercosur y Singapur por ser "un acuerdo moderno, de última generación".

Sobre las negociaciones con China, Paganini sostuvo que “esta posición de mi país de abrirse al mundo es producto de la convicción de todo el sistema político y empresarial nacional, es una política exterior de Estado”, puntualizó Paganini.

Dejá tu comentario

Te puede interesar