Wall Street se prepara para lo que será una semana agitada, con una serie de resultados empresariales estadounidenses que pondrá a prueba al mercado bursátil, sacudido por la reforma de la política comercial del presidente Donald Trump, que alteró drásticamente las perspectivas de la economía global y del sector empresarial de Estados Unidos.
Wall Street se prepara para días clave: ganancias, consecuencias arancelarias e incertidumbre en los mercados
Una serie de resultados empresariales estadounidenses pondrá a prueba un mercado bursátil sacudido por la reforma de la política comercial de Donald Trump.
-
Se desplomó Wall Street en reacción a las nuevas amenazas de Donald Trump a China
-
Wall Street cierra la semana al alza de la mano de los comentarios de la Fed

Una serie de resultados empresariales estadounidenses pondrá a prueba a Wall Street.
Los inversores siguen inquietos tras el drástico anuncio arancelario de Trump el 2 de abril, que impactó a los mercados y provocó una de las operaciones más volátiles desde el inicio de la pandemia de Covid-19 hace cinco años. Tras una ligera recuperación la semana pasada, el índice bursátil de referencia S&P 500 cayó esta semana, un 14% por debajo de su máximo histórico de febrero. Los niveles de volatilidad se moderaron desde máximos de cinco años, pero se mantienen elevados según indicadores históricos.
Tesla y Alphabet, empresa matriz de Google —dos de las llamadas Siete Magníficas, empresas de gran capitalización cuyas acciones han flaqueado tras dos años de liderazgo— se encuentran entre las empresas que se siguen de cerca para conocer sus resultados financieros, ya que los inversores buscan orientación sobre las consecuencias de los aranceles, que están en constante cambio.
"La opinión de los directores ejecutivos de cara al futuro nunca ha sido tan importante", declaró a Reuters JJ Kinahan, director ejecutivo de IG North America y presidente del bróker en línea Tastytrade.
Las empresas y los inversores se enfrentan a un panorama arancelario en constante evolución a medida que la administración Trump negocia con otros países. Si bien ha suspendido algunos de los gravámenes más elevados a las importaciones, Estados Unidos también está enfrascado en una batalla comercial con China, la segunda economía más grande del mundo. Economistas encuestados por Reuters esta semana estiman la probabilidad de una recesión el próximo año en un 45%, frente al 25% del mes pasado.
En un informe corporativo de esta semana que captó la atención de los inversores, United Airlines presentó dos escenarios para el año, incluyendo una advertencia sobre un impacto significativo en los ingresos y las ganancias si se produce una recesión.
El doble pronóstico de United proporcionó una especie de "hoja de ruta" al reconocer y cuantificar los riesgos, según Julian Emanuel, director de estrategia de renta variable y derivados de Evercore ISI. "Establecer parámetros sobre lo que podría suceder es la forma en que las partes interesadas toman decisiones en un entorno donde las directrices tradicionales se consideran poco fiables", declaró en una nota el jueves.
Tesla, el fabricante de vehículos eléctricos de Elon Musk, que publicará sus resultados el 22 de abril, está en el punto de mira en parte debido a los estrechos vínculos del multimillonario con Trump. En tanto, Alphabet será vigilada atentamente para obtener cualquier detalle sobre el gasto en publicidad y los gastos de capital vinculados a la capacidad de inteligencia artificial, ya que los inversores examinan con lupa los costes de los proyectos de IA. La compañía sufrió un revés el jueves, cuando un juez dictaminó que Google domina ilegalmente dos mercados de tecnología publicitaria online.
Todas las acciones de megacapitalización de las Siete Magníficas están considerablemente a la baja en 2025, con Alphabet bajando alrededor de un 20% y Tesla un 40%. Las Siete Magníficas "lideraron el alza", afirmó Kinahan: "Si no pueden seguir rindiendo, creo que esto dará que pensar, especialmente porque buscamos estabilidad después de las últimas dos semanas".
Los resultados de Boeing también están en el punto de mira, después de que, según informes, China ordenara a sus aerolíneas no aceptar más entregas de aviones del fabricante de aviones. IBM, Merck, Intel y Procter & Gamble se encuentran entre las principales empresas estadounidenses que publicarán sus resultados la próxima semana.
Las proyecciones de crecimiento de las ganancias en Estados Unidos se han revisado a la baja, y se estima que las ganancias del S&P 500 aumentarán un 9,2 % en 2025, frente al aumento del 14 % estimado a principios de año, según datos de LSEG IBES. Los inversores se preparan para una contracción aún mayor a medida que las empresas presenten sus resultados y expliquen más los aranceles.
La atención del mercado también se centró en la Reserva Federal (Fed), después de que Trump afirmara el jueves que el despido del presidente del banco central, Jerome Powell, "no puede llegar lo suficientemente rápido", al tiempo que instaba a la autoridad monetaria a recortar los tipos de interés. Un día antes, Powell afirmó que la Fed esperaría más datos sobre la dirección de la economía antes de modificar las tasas.
Los inversores esperan que el punto álgido de la temporada de resultados financieros restablezca la calma en los mercados. El índice de volatilidad CBOE, una medida basada en opciones que mide la ansiedad de los inversores, se situó en torno a 60 tras el anuncio de aranceles de Trump, pero desde entonces ha retrocedido hasta cerca de 30. Aun así, ese nivel está muy por encima de su mediana a largo plazo de 17,6, según LSEG Datastream.
Ayako Yoshioka, estratega sénior de inversiones de Wealth Enhancement, afirmó que el índice tendría que retroceder hasta el 15% para indicar que la volatilidad ha disminuido un poco. Si se mantiene en torno a 30, añadió Yoshioka, "no significa que estemos a salvo".
Dejá tu comentario