El presidente electo, Yamandú Orsi, propuso este jueves una discusión franca y “sin dramatismos” del sistema de seguridad social del Uruguay, volviendo a aclarar que los puntos plebiscitados por el PIT-CNT ya fueron laudados por el rechazo ciudadano en las urnas.
Yamandú Orsi propone discutir la seguridad social "sin dramatismo" y dio por laudado el plebiscito del PIT-CNT
El presidente electo consideró que la reforma actual previsional “se quedó corta”. ¿Cómo imagina el diálogo multisectorial sobre el tema?
-
Yamandú Orsi definió la sede para la transición: reuniones con Pedro Bordaberry y el embajador chino
-
Yamandú Orsi viaja a Brasil para reunirse con Lula da Silva
“Creo que es un diagnóstico bastante compartido que hay algunas debilidades en el sistema de previsión uruguayo que tiene que ver con la sustentabilidad, con cómo va a funcionar esto en los próximos años en una sociedad que se ha envejecido mucho”, dijo Orsi en una entrevista con Doble Click.
El mandatario electo puso como ejemplo los cambios que introdujo la tecnología en algunos trabajos. “Te lleva puesto la tecnología y deja gente afuera. Antes tenías 10 cajeras en el super y después hay unos aparatos que te lo resuelven, o sea, el mundo está cambiando, Uruguay está cambiando y hay que pensar 20 o 30 años para adelante”, reflexionó.
Consultado sobre el futuro de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP), sobre las que el programa del Frente Amplio (FA) propone discutir el lucro, Orsi aseguró que “la ciudadanía laudó y está claro y tendrán que seguir funcionando así”.
“Este intento que hizo este gobierno de generar una transformación, no de toda la seguridad social, sino de lo que tiene que ver con jubilación y pensiones va a tener que tomar otro impulso y ver qué cosas quedaron por el camino, que tiene que ver con la forma como se financia”, anticipó el presidente electo sobre los puntos que pondrá en discusión en el llamado diálogo nacional sobre la seguridad social.
“Hay que analizar el tema del retiro y cuáles son los incentivos para que la gente pueda y acepte trabajar y acepte de buena gana, pero además pueda físicamente trabajar más años, porque es cierto que el aumento de la expectativa de vida ha generado en el mundo la posibilidad de trabajar más años, pero nunca puede ser a costa de un esfuerzo desmedido. Son cosas obvias”, agregó, poniendo por ejemplo la situación de la Caja de Profesionales, en situación deficitaria.
Orsi, que aclaró que el término de comité de expertos no es de su agrado, propuso que la discusión sea multisectorial, con voces de los partidos políticos, pero también trabajadores, empresarios y los jubilados a través de su organización.
“Se quedó corta la reforma o no terminó de resolver los problemas fundamentales y lo que se resolvió quedó con algún gusto amargo, pero nadie puede imaginarse que de estos temas no se habla más”, señaló el exintendente de Canelones. “Es necesario conversar sin dramatismo. Ya está el tema plebiscito, ya se laudó. Es a favor de una seguridad social bastante más integral”, concluyó.
Dejá tu comentario