2 de noviembre 2025 - 10:00

Qué dice la Leyenda del Viaje al Mictlán, el mito que dio origen al Día de Muertos

Conoce qué dice la leyenda que le dio origen al Día de Muertos. Conoce cómo se originó esta fecha.

Día de Muertos.

Día de Muertos.

El Día de Muertos es una de las celebraciones más emblemáticas de México, reconocida por su profunda conexión con las raíces prehispánicas y su manera única de rendir homenaje a quienes han partido. Pero detrás de las flores de cempasúchil, las ofrendas y los altares coloridos, se esconde una antigua leyenda que explica el origen espiritual de esta tradición: el Viaje al Mictlán, el trayecto que, según la cosmovisión mexica, emprendían las almas después de la muerte.

Lejos de ser una historia sombría, el mito del Mictlán refleja la visión que tenían los pueblos originarios sobre la muerte como una parte natural del ciclo de la vida. En lugar de temerle, los antiguos mexicanos la concebían como una travesía necesaria hacia otro plano de existencia, guiada por la fuerza, la valentía y la memoria. Por eso, cada 1 y 2 de noviembre, el pueblo mexicano revive este simbolismo con ofrendas que honran ese tránsito espiritual.

HALLOWEEN DIA MUERTOS

Esta leyenda, además de inspirar al Día de Muertos, ha trascendido el tiempo y la religión, convirtiéndose en un símbolo de identidad nacional. Conocer su significado y los elementos que la componen permite entender por qué el Mictlán -el inframundo mexica- es mucho más que un lugar de oscuridad: es el espacio donde las almas encuentran su descanso final tras superar un largo y desafiante camino.

La Leyenda del Viaje al Mictlán: su origen y su importancia

La Leyenda del Viaje al Mictlán proviene de la mitología mexica, uno de los pilares culturales más importantes de la civilización que habitó el Valle de México antes de la llegada de los españoles. Según los códices antiguos, el Mictlán era el noveno y último nivel del inframundo, gobernado por Mictlantecuhtli, el señor de los muertos, y su esposa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte”.

A diferencia de otras culturas que vinculaban el más allá con el castigo o el premio, los mexicas creían que el destino de las almas no dependía de su comportamiento en vida, sino de la manera en que morían. Quienes fallecían por causas naturales debían emprender el viaje al Mictlán, una travesía de cuatro años a través de nueve niveles llenos de obstáculos, guiados por su fiel perro Xoloitzcuintle, que los ayudaba a cruzar ríos y montañas hacia el descanso eterno.

Este mito no solo explica la relación entre la vida y la muerte, sino que también dio origen a las prácticas funerarias y rituales que hoy se reflejan en el Día de Muertos: el uso de flores, la comida como ofrenda y la creencia en el retorno espiritual de los difuntos.

día de los muertos.webp

Qué dice la leyenda

Según la leyenda, al morir, el alma debía iniciar su camino desde el mundo de los vivos hasta el Mictlán, enfrentando una serie de pruebas. Primero cruzaba el río Apanohuacalhuia, ayudado por el Xoloitzcuintle. Luego atravesaba montañas que chocaban entre sí, campos de obsidiana, vientos cortantes y zonas donde caían flechas o se perdía el rumbo. Cada etapa representaba el desprendimiento del cuerpo y del ego, preparando al espíritu para su transformación final.

Solo después de superar los nueve niveles, el alma llegaba ante Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, quienes la recibían y le permitían descansar eternamente. Este recorrido simboliza la aceptación de la muerte como un proceso natural y la continuidad de la existencia más allá del cuerpo físico.

Dejá tu comentario

Te puede interesar