El 1 de diciembre es un día importante en la historia de México y el mundo, ya que han ocurrido acontecimientos que han dejado huellas.
1 de diciembre 2024 - 07:00
Efemérides 1 de diciembre en México: qué acontecimientos ocurrieron
Se trata de una fecha especial para la historia nacional y universal. Checa los eventos más significativos.
-
Efemérides 26 de noviembre en México: qué acontecimientos ocurrieron
-
Efemérides 27 de noviembre en México: qué acontecimientos ocurrieron
![Andrés Manuel López Obrador se convierte en el 2018 en el 65° presidente de México.](https://media.ambito.com/p/45668c465df250900686cd607dbfb90e/adjuntos/360/imagenes/041/999/0041999161/655x368/smart/obradorjpg.jpg)
Andrés Manuel López Obrador se convierte en el 2018 en el 65° presidente de México.
Descubre las efemérides de un día como hoy, entre las que se incluyen nacimientos y fallecimientos significativos.
Efemérides: qué pasó un 1° de diciembre
- 1810: Hidalgo nombra comandante de Tepic a Rafael Hijar, a José María Chico, ministro de Gracia y Justicia, y a Ignacio López Rayón, ministro de Estado y Despacho.
- 1815: El Congreso abandona Tehuacán y pasa a la Hacienda de San Francisco. —Francisco López Rayón es hecho prisionero por Tomás Suero en el camino hacia El Oro y más tarde fusilado en Ixtlahuaca.
- 1837: En Aguililla, Jalisco, Gordiano Guzmán se levanta en armas a favor del federalismo. Desconoce al gobierno central y exige la restitución de la Constitución de 1824. También hay pronunciamientos en Colima, Jalisco y Michoacán, pero son reprimidos por las autoridades.
- 1838: En la sede del Congreso hay gran efervescencia. El pueblo se agolpa en las galerías y profiere amenazas contra de los invasores franceses. El Congreso rechaza la capitulación de San Juan de Ulúa y nombra a Santa Anna comandante general del departamento de Veracruz, quien, a su vez, convoca al general Mariano Arista para que le brinde apoyo.
- 1844: Por orden de Santa Anna, se suspenden las sesiones del Congreso y la libertad de imprenta. Los diputados se reúnen para formular una protesta en la cual desconocen la autoridad de Santa Anna, así como las disposiciones dictadas por él y todo acto que atente contra los derechos ciudadanos.
- 1847: Los miembros del Ayuntamiento de México anuncian la suspensión de comicios electorales para la renovación de ese cuerpo político. Días antes, el Gobierno federal prohíbe y declara inválidas las elecciones que se realicen en lugares ocupados por el ejército norteamericano.
- 1853: El Consejo de Estado otorga a Santa Anna el título de Alteza Serenísima, el grado de Capitán General y un sueldo de 60 000 pesos anuales. —El Ayuntamiento de la Ciudad de México y el Arzobispado metropolitano se unen al pronunciamiento de Ortega en Guadalajara. Al día siguiente, se manifiesta a favor la guarnición de la plaza con salvas de artillería, repiques, cohetes, serenata y vítores.
- 1854: Por orden del Gobierno, se reúnen juntas populares en todas las ciudades y pueblos del país para que los ciudadanos expresen su opinión respecto a quién debe ocupar la presidencia de la República. El ejercicio permite a Santa Anna conocer los nombres de los desafectos a su gobierno.
- 1857: A las tres y media de la tarde, Ignacio Comonfort toma posesión como presidente constitucional de la República.
- 1859: Se firma el tratado McLane-Ocampo que, entre otras concesiones, otorga a Estados Unidos derecho de paso perpetuo de tropas norteamericanas por el Istmo de Tehuantepec.
- 1863: Asume el gobierno provisional de Oaxaca, sin embargo, el 12 de febrero de 1864, delegará el cargo en el general José Manuel Ballesteros por las grandes responsabilidades de carácter militar que lo ocuparán por la defensa del territorio ante la inminencia de un ataque de los imperialistas.
- 1865: El licenciado Manuel Ruiz reclama sin éxito la presidencia de la Suprema Corte de Justicia por ser el magistrado en funciones de mayor antigüedad. Al no ser aceptada su petición, abandona al presidente Juárez y se traslada a Río Florido, Chihuahua, a la vida privada.
- 1866: Maximiliano hace pública su intención de permanecer en el trono de México y convocar a un congreso nacional. —En San Luis de Lozada, Nayarit, se firma un acta de neutralidad, rompiendo su relación con el Imperio.
- 1871: El licenciado Benito Juárez protesta como presidente de la República. El general Juan N. Méndez se levanta en armas contra el gobierno federal en Xochiapulco, Puebla, proclama el Plan de La Noria y desconoce la dictadura de Juárez.
- 1872: Sebastián Lerdo de Tejada asume la presidencia constitucional de la República
- 1876: Se inicia la presidencia interina de José María Iglesias, quien lanza un manifiesto desde Querétaro en el que llama «dictador devorado por una ambición insana» a Porfirio Díaz.
- 1877: Porfirio Díaz toma posesión de la primera Magistratura del país.
- 1880: Porfirio Díaz hace entrega del poder a Manuel González en un ambiente pacífico, con lo que aumenta su caudal político.
- 1883: El periódico El Tiempo critica severamente a Alfredo Chavero, Vicente Riva Palacio, José María Vigil y Julio Zárate, comisionados para escribir una biblioteca histórica mexicana, a la que más tarde titularán México a través de los siglos, calificándolos de «presuntos historiadores» y afirmando que el grupo elegido no es capaz de escribir la verdadera historia de México por sus tendencias políticas, por su impreparación científica y por sus románticos gustos literarios, y anticipa que de aquellas plumas sólo saldrá una historia novelada.
- 1884: Porfirio Díaz toma las riendas de la nación por segunda vez, por lo que la opinión pública ve con júbilo su regreso al poder.
- 1888: Porfirio Díaz asume la presidencia de la República por tercera vez. Para celebrar la reelección, se organiza una corrida de toros gratuita que atrae a una verdadera multitud y un baile que ofrecen las autoridades civiles y militares.
- 1896: Porfirio Díaz toma posesión de la presidencia, y se adornan los edificios públicos
- 1910: Porfirio Díaz y Ramón Corral asumen el poder por última vez. El ambiente es de inquietud e incertidumbre, debido a los recientes brotes revolucionarios en el norte del país.
- 1911: El gobernador Venustiano Carranza emite una circular en donde ordena la aprehensión de los que provoquen huelgas con fines ilícitos, y de los que impidan a los jornaleros pacíficos hacer su trabajo.
- 1913: En Buenos Aires (Argentina), se inaugura el Subte de Buenos Aires. Fue la primera red de trenes subterráneos en Iberoamérica y el Hemisferio sur.
- 1916: Con la presencia de Venustiano Carranza, se inaugura el Congreso Constituyente en el recinto oficial, el Teatro Iturbide. Carranza pronuncia un largo discurso explicando a la asamblea el proyecto de reforma a la Constitución de 1857.
- 1917: Las autoridades mexicanas, en reciprocidad a las autoridades estadounidenses, adoptan la medida de exigir pasaporte con fotografía para entrar al territorio nacional.
- 1920: Álvaro Obregón toma posesión como presidente constitucional de la República.
- 1924: Plutarco Elías Calles toma posesión como presidente de la República para el periodo 1924-1928.
- 1928: Toma posesión como presidente de la República Emilio Portes Gil. —Se publica el Primer Manifiesto del Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario.
- 1934: El general Lázaro Cárdenas del Río toma posesión de la presidencia de la República. —Entra en vigor la reforma al artículo 3° Constitucional.
- 1940: En la Ciudad de México, el general Manuel Ávila Camacho toma posesión de la presidencia de México. Convoca entonces a la Unidad Nacional de todos los sectores de la sociedad mexicana. —El vicepresidente norteamericano, Henry Wallace, asiste a la toma de posesión.
- 1941: Manuel Ávila Camacho asegura que no se pretende reformar el precepto constitucional (artículo 3°), sino sólo reglamentarlo para mantener la retórica revolucionaria ante el claro avance educativo de la derecha.
- 1943: Ante el Senado y festejando tres años de gestión, el presidente Ávila Camacho asegura que se enviarán tropas mexicanas al frente si es que lo solicitan las fuerzas aliadas.
- 1946: Asume la presidencia de la República Miguel Alemán Valdés, el primer presidente civil de la posrevolución mexicana.
- 1952: Adolfo Ruiz Cortines toma protesta como presidente de la República para el sexenio 1952-1958.
- 1955: En Montgomery (Alabama, Estados Unidos) una señora negra de 42 años, Rosa Parks, se niega a ceder su asiento en el autobús a un blanco desatando un movimiento social contra el racismo sin precedentes.
- 1958: Adolfo López Mateos toma posesión como presidente de México. — Nace Javier el Vasco Aguirre, jugador y actual entrenador de la selección mexicana.
- 1964: Gustavo Díaz Ordaz toma posesión como presidente de México.
- 1970: Asume la presidencia de la República Luis Echeverría Álvarez.
- 1976: El licenciado José López Portillo y Pacheco toma posesión como presidente de la República.
- 1981: Se registra el primer caso documentado en México del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
- 1982: Miguel de la Madrid Hurtado toma protesta como presidente constitucional. En su discurso, informa sobre el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE) para afrontar la crisis.
- 1988: Toma posesión Carlos Salinas de Gortari como presidente de la República.
- 1991: En el marco del final de la Guerra Fría, en Ucrania un referéndum popular aprueba el plan para independizarse de la Unión Soviética.
- 1994: Después de la toma de posesión de Ernesto Zedillo como presidente constitucional, alrededor de 50 personas resultan heridas, 22 de ellas policías, tras un enfrentamiento entre un grupo de jóvenes y elementos del cuerpo de granaderos.
- 2000: Vicente Fox asume el cargo de presidente. Es el primer candidato de la oposición que logra alcanzar la presidencia. El PRI pierde el poder después de más de 70 años.
- 2006: Felipe Calderón asume el cargo de presidente.
- 2012: Enrique Peña Nieto asume el cargo de presidente, en medio del descontento y la protesta nacional. Con esta sucesión el PRI regresa al poder después de doce años de ausencia.
- 2018: Andrés Manuel López Obrador asume el cargo de presidente, convirtiéndose así en el 65° presidente de México.
- Temas
- Efemérides
Dejá tu comentario