17 de mayo 2025 - 07:00

Efemérides del 17 de mayo en México: qué acontecimientos ocurrieron

En este día sucedieron hechos muy relevantes para la cultura y la historia del mundo.

En 1863 Jesús González Ortega rinde la plaza de Puebla al ejército expedicionario francés. 

En 1863 Jesús González Ortega rinde la plaza de Puebla al ejército expedicionario francés. 

El 17 de mayo es un día especial. Hechos históricos nacionales, internacionales, nacimientos y fallecimientos marcaron la historia mexicana y del mundo.

A continuación, las efemérides más destacadas de un día como hoy.

Efemérides: qué pasó un 17 de mayo

  • 1749: Nació Edward Jenner, médico británico, considerado el padre de la vacuna al desarrollar la inoculación contra la viruela.
  • 1811: En la Hacienda de Chichihualco se unen a Hermenegildo Galeana los dueños de la hacienda: Leonardo, Víctor, Máximo, Miguel y Nicolás Bravo.
  • 1815: La Audiencia manda quemar los ejemplares de la Constitución de Apatzingán y declara traidores a los insurgentes.
  • 1832: Bustamante acepta la renuncia de los ministros Alamán, Facio y Espinosa.
  • 1846: Arista solicita a Taylor la suspensión de hostilidades. Ante la negativa, el general mexicano ordena la desocupación de Matamoros por falta de recursos para continuar la campaña de defensa. Al día siguiente, Taylor cruza el Río Bravo y ocupa las fortificaciones fronterizas mexicanas.
  • alfonsoREYES.jpg
    Nace Alfonso Reyes en 1889, conocido en el mundo como “El escritor de México”.

    Nace Alfonso Reyes en 1889, conocido en el mundo como “El escritor de México”.

  • 1860: El general Miguel Miramón ordena la devolución de los bienes embargados a Antonio López de Santa Anna conforme al decreto del 10 de diciembre de 1856.
  • 1863: Previa consulta con sus generales, Jesús González Ortega rinde la plaza de Puebla al ejército expedicionario francés. -A las cinco y media de la mañana, el ejército mexicano alza bandera blanca en señal de rendición. Sin provisiones ni recursos, Díaz, como el resto de los generales mexicanos, cumple la orden de romper las armas disponibles y entregarse al enemigo.
  • 1864: En Matehuala, San Luis Potosí, el general imperialista Tomás Mejía y el coronel francés Aymard derrotan al general Manuel Doblado, quien se retira a Monterrey.
  • 1867: Maximiliano y otros prisioneros son trasladados del convento de la Cruz al de Santa Teresa.
  • 1883: El Diario Oficial informa que están en marcha negociaciones oficiales para el restablecimiento de las relaciones entre México y Gran Bretaña.
  • 1889: Nació Alfonso Reyes, ensayista, crítico y dramaturgo mexicano, conocido en el mundo como “El escritor de México”.
  • 1897: Los indios yaquis firman un tratado de paz con el general Luis E. Torres en la localidad Ortiz, municipio de Guaymas, en Sonora.
  • 1911: Se reanudan las pláticas entre Madero y los enviados de Díaz en Ciudad Juárez. -Rendición de Colima, ocupada por fuerzas maderistas al mando de Eugenio Aviña.
  • 1914: Se libra la batalla de Paredón, Coahuila, donde la fuerte caballería villista y la artillería al mando de Ángeles les proporcionan a los constitucionalistas una contundente victoria.
  • 1927: Nace María Luisa “La China” Mendoza, periodista y escritora mexicana; quien recibió el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero 2001.
  • 1965: En Chihuahua, un comando del GPG, encabezado por Salvador Gaytán, detiene al cacique Roberto Jiménez y a sus pistoleros. Los guerrilleros destruyen la fábrica de licor del terrateniente, reparten las provisiones entre los trabajadores y queman los libros de raya en los que se registran las deudas de los campesinos.
  • 1973: En Nueva York, Estados Unidos, la OMS excluye la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud.
  • 1991: La representante de México, Guadalupe Jones Garay, nacida en el estado de Baja California, obtiene por primera vez para nuestro país el título de belleza Miss Universo.
  • 2004: El artista plástico ruso nacionalizado mexicano Vladimir Kibalchich, conocido como “Vlady”, dona al pueblo de México 4 mil 600 obras de su acervo personal hecho durante 50 años de trabajo artístico.
  • 2005: En Los Ángeles, California, el demócrata Antonio Villaraigosa, hijo de inmigrantes mexicanos, se convierte en el primer alcalde hispano de esa ciudad.
  • 2006: Un equipo internacional de científicos completa la secuencia del cromosoma uno humano, el mayor de todos y que es asociado a unas 350 enfermedades como ciertos tipos de cáncer, el Alzheimer o el mal de Parkinson.
  • 2007: La Asamblea General de la ONU declara el 2008 como el Año Internacional de los Idiomas, con el fin de fomentar el multilingüismo, la unidad y la comprensión internacional.
  • 2010: Fallece Mario Benedetti, escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo.
  • Se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia y el Día Mundial del Reciclaje.

Dejá tu comentario

Te puede interesar