ver más
24 de septiembre 2025 - 14:00

Este pueblo de Coahuila tiene dinosaurios y culturas vivas: la joya escondida que debes visitar

Este destino coahuilense ofrece una experiencia de turismo única, fusionando la aventura en la sierra, la historia y un invaluable legado cultural.

ver más

Este pueblo de Coahuila tiene dinosaurios y culturas vivas: la joya escondida que debes visitar

En el vasto y fascinante territorio del norte de México, donde el desierto se encuentra con la sierra, existe un lugar donde el tiempo parece fluir de manera distinta. Hablamos de Múzquiz, un Pueblo Mágico que es mucho más que un simple punto en el mapa de Coahuila. Es un epicentro de historias, un refugio de culturas ancestrales y un portal a un pasado prehistórico. Lejos de los circuitos turísticos convencionales, Múzquiz ofrece una autenticidad que cautiva al viajero que busca conectar con el alma de un destino, su gente y su entorno natural.

Conocida como la "Capital de la Montura", esta tierra forjó su carácter entre la ganadería y la minería, pero su verdadera riqueza reside en su increíble mosaico cultural. Es un lugar donde las tradiciones de los pueblos originarios Kikapú y los afrodescendientes Mascogos no son piezas de museo, sino una herencia viva que se respira en el día a día. A esta vibrante herencia humana se suma un legado geológico asombroso: Múzquiz fue hogar de gigantes, y los fósiles de dinosaurios, incluido el famoso pterosaurio Muzquizopterix coahuilensis, son el testimonio de un mundo perdido que espera ser explorado.

Visitar Múzquiz es embarcarse en un viaje de contrastes. Es cabalgar por las mismas tierras que vieron nacer a un presidente de México, es escuchar lenguas y relatos que sobrevivieron al paso de los siglos y es maravillarse con paisajes que desafían la imaginación. Prepárate para una aventura que nutrirá tu espíritu curioso, desde el corazón de su plaza hasta la inmensidad de sus reservas naturales.

Melchor Múzquiz, Coahuila

Qué hacer en Múzquiz, un Crisol de culturas y fósiles en Coahuila

Qué hacer en Múzquiz, un Crisol de culturas y fósiles en Coahuila

El corazón de Múzquiz late con una diversidad cultural única en México. Es el hogar de la tribu Kikapú, cuyo asentamiento data de 1850 y que, hasta hoy, mantiene con orgullo sus costumbres, lengua y una profunda conexión espiritual con la naturaleza. A pocos kilómetros, en la comunidad de "El Nacimiento", reside el pueblo Mascogo, descendientes de semínolas negros que huyeron de la esclavitud en Estados Unidos en el siglo XIX, trayendo consigo una cultura rica en cantos, gastronomía y tradiciones. Explorar estas comunidades es una lección de historia, resiliencia y diversidad.

Para complementar este viaje cultural, el Museo de Paleontología se erige como una ventana a la era Mesozoica. La región es un paraíso para los buscadores de fósiles, y el museo exhibe impresionantes vestigios de la vida que habitó esta zona hace millones de años, consolidando a Múzquiz como un destino de interés científico y educativo. Completa el recorrido histórico visitando el Museo Histórico de Múzquiz y la icónica Parroquia de Santa Rosa de Lima para comprender la evolución completa de este fascinante lugar.

Múzquiz

La riqueza de Múzquiz se desborda hacia su entorno natural, un paraíso para los amantes del ecoturismo y la aventura. La Reserva de la Biósfera Maderas del Carmen es la joya de la corona, una de las áreas protegidas más grandes y salvajes del norte del país. Con sus 208 mil hectáreas, ofrece un escenario de cañones monumentales, bosques de pino-encino y ríos cristalinos. Actividades como el senderismo, ciclismo de montaña, kayak o simplemente el avistamiento de fauna (incluyendo oso negro y venado cola blanca) convierten a este lugar en una experiencia inmersiva e inolvidable.

Para los que buscan adrenalina sobre dos ruedas, la Sierra de Santa Rosa presenta un desafío formidable con su pista "El Aparicio", un circuito de 11 kilómetros diseñado para poner a prueba la destreza de cualquier ciclista. Pero no todo es adrenalina; el Río Sabinas ofrece un remanso de paz. Sus aguas, flanqueadas por imponentes y centenarios árboles sabinos, crean un paisaje de ensueño, ideal para un día de campo, una caminata tranquila o simplemente para conectar con la serena belleza del norte de México. Ya sea explorando el Parque Ecoturístico La Cascada o aventurándose en un rancho local, la naturaleza de Múzquiz siempre sorprende.

Cómo llegar a Múzquiz, Pueblo Mágico de Coahuila, desde CDMX

Para llegar a Múzquiz desde la Ciudad de México existen varias opciones. En avión, la alternativa más práctica es volar hasta el Aeropuerto Internacional de Monterrey o el de Torreón, ambos en el norte del país. Desde Monterrey, el trayecto por carretera hasta Múzquiz es de aproximadamente 4 horas, mientras que desde Torreón son cerca de 3 horas y media en auto.

Múzquiz

Si se prefiere viajar en autobús, hay líneas que conectan CDMX con ciudades de Coahuila, como Monclova, Sabinas o Piedras Negras. Desde cualquiera de estas localidades se puede continuar el recorrido en transporte regional hasta Múzquiz.

En automóvil particular, la distancia entre Ciudad de México y Múzquiz es de alrededor de 1,100 kilómetros. El recorrido más utilizado es tomar la autopista hacia Querétaro, continuar por San Luis Potosí y Saltillo, y de allí seguir la ruta hacia Sabinas y finalmente Múzquiz. El tiempo estimado de viaje por carretera es de 12 a 13 horas, dependiendo del tránsito y las condiciones de la ruta.

Últimas noticias

Dejá tu comentario

Te puede interesar