19 de julio 2025 - 09:00

La hierba mexicana que es buena para las comidas y para la medicina

Conoce cuáles son las hierbas mexicanas que se sabe que son útiles no solo en comidas, sino también en el cuidado de la salud a partir de la medicina.

La hierba que se consigue fácil en México y tiene propiedades medicinales.

La hierba que se consigue fácil en México y tiene propiedades medicinales.

México posee una de las biodiversidades más ricas del mundo, y entre sus tesoros naturales se encuentra una planta que ha sido valorada desde tiempos prehispánicos: la hoja santa. Esta hierba, de aroma inconfundible y sabor único, ha sido parte esencial tanto de la gastronomía tradicional como de la medicina natural. Conocida también como acuyo, momo o tlanepa (en náhuatl), su uso ha perdurado durante generaciones en distintas regiones del país.

Originaria del sureste de México, la hoja santa se distingue por sus hojas grandes, suaves y de tonalidad verde intensa. Su aroma, que recuerda al anís o al eucalipto, la convierte en un ingrediente fundamental en platillos emblemáticos del sur del país, especialmente en estados como Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco. Pero su valor no se limita a la cocina: también es reconocida por sus propiedades medicinales que la han vuelto indispensable en remedios caseros y herbolaria tradicional.

image

Ya sea para envolver tamales, dar sabor a guisos o aliviar malestares estomacales, la hoja santa se mantiene como un símbolo del conocimiento ancestral mexicano. En un momento en que lo natural vuelve a cobrar importancia, esta planta se presenta como una alternativa saludable y versátil que conecta pasado, presente y futuro.

Beneficios de la hoja santa, la hierba más clásica e histórica de México

La hoja santa no solo destaca por su sabor característico, sino también por los múltiples beneficios que ofrece al organismo. Gracias a sus componentes bioactivos, como aceites esenciales y flavonoides, esta planta ha sido usada tradicionalmente como digestivo, antiinflamatorio y relajante natural. Se cree que ayuda a aliviar cólicos, dolores estomacales, infecciones respiratorias leves y hasta cuadros de ansiedad o insomnio.

En la herbolaria mexicana, las infusiones de hoja santa son populares para limpiar el aparato digestivo y tratar problemas como diarrea, gases o indigestión. Además, su contenido en antioxidantes contribuye a la desintoxicación del organismo y al fortalecimiento del sistema inmunológico. Algunas investigaciones recientes incluso señalan su potencial como antimicrobiano natural.

image

Además de sus aplicaciones medicinales, esta hierba es un ingrediente habitual en la medicina tradicional de comunidades indígenas, donde también se utiliza en baños curativos y limpias energéticas. En todos los casos, la hoja santa se asocia con el equilibrio físico y emocional, aportando bienestar de forma natural.

Qué ventajas trae, tanto en la cocina como en la medicina

En la cocina, la hoja santa se usa para envolver alimentos como tamales, pescados y carnes, aportando un sabor fresco y anisado que realza cualquier platillo. Es clave en recetas típicas como los moles verdes, los quesos oaxaqueños envueltos y hasta en sopas. Su versatilidad permite usarla fresca, seca o cocida, y su popularidad se ha extendido incluso a la alta cocina contemporánea.

Desde el punto de vista medicinal, su facilidad de preparación -ya sea en infusión, macerado o cataplasma- la hace accesible para tratar molestias cotidianas sin recurrir a medicamentos químicos. Es una alternativa natural, económica y al alcance de muchas familias mexicanas que siguen confiando en los saberes tradicionales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar