8 de febrero 2025 - 13:00

"Un patógeno bucal": el origen del Alzheimer, según estudio científico

Un informe que publicó un grupo de científicos determinó que el origen del Alzheimer tiene que ver con un virus bucal. Entérate por qué.

Un patógeno bucal sería la raíz del Alzheimer, de acuerdo a un informe reciente.

Un patógeno bucal sería la raíz del Alzheimer, de acuerdo a un informe reciente.

El Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo, ha sido objeto de numerosas investigaciones durante décadas. Hasta hace poco, su origen era un enigma, pero un reciente estudio científico ha revelado un hallazgo sorprendente: un patógeno bucal podría estar vinculado directamente con el desarrollo de la enfermedad. Esta revelación podría cambiar el enfoque en la prevención y tratamiento del Alzheimer.

El estudio, llevado a cabo por un equipo de científicos internacionales, sugiere que ciertas bacterias presentes en la boca pueden llegar al cerebro y provocar inflamación, contribuyendo a la aparición del Alzheimer. Esta hipótesis ha despertado un gran interés en la comunidad médica, ya que abre nuevas posibilidades en la lucha contra esta devastadora enfermedad.

Alzheimer
 El alimento común en la cocina que reduce la tasa de mortalidad por demencia, según Harvard

El alimento común en la cocina que reduce la tasa de mortalidad por demencia, según Harvard

Los investigadores han identificado una bacteria específica, Porphyromonas gingivalis, comúnmente asociada con la periodontitis, como un posible desencadenante del Alzheimer. Este hallazgo sugiere que la salud bucal podría desempeñar un papel crucial en la prevención de enfermedades neurodegenerativas, lo que refuerza la importancia de una higiene oral adecuada.

Cómo surgió la idea y qué resultados dio la investigación

El vínculo entre la salud bucal y el Alzheimer no es completamente nuevo, pero la idea de que un patógeno bucal pueda ser un desencadenante principal surgió tras la observación de pacientes con periodontitis que presentaban un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Los investigadores comenzaron a estudiar la presencia de Porphyromonas gingivalis en muestras de cerebro de pacientes con Alzheimer y encontraron evidencias de su presencia en niveles significativos.

Para comprobar la relación causal, el equipo realizó experimentos en modelos animales, infectando ratones con esta bacteria. Los resultados fueron alarmantes: los ratones desarrollaron síntomas similares a los del Alzheimer, lo que sugiere que la infección podría desencadenar cambios neurodegenerativos.

virus, bacterias
 Investigadores de la UNAM encontraron una nueva manera de combatir una infección intestinal

Investigadores de la UNAM encontraron una nueva manera de combatir una infección intestinal

Además, se detectaron toxinas bacterianas en el cerebro de los afectados, reforzando la teoría de que este patógeno contribuye al deterioro cognitivo.

Este descubrimiento abre nuevas perspectivas en la prevención y tratamiento del Alzheimer. Los investigadores están explorando fármacos que puedan bloquear la acción de estas bacterias y prevenir la inflamación en el cerebro. Asimismo, destacan la importancia de mantener una buena higiene bucal como una medida preventiva clave. Si bien aún se requieren más estudios para confirmar estos hallazgos, la conexión entre la salud oral y el Alzheimer podría revolucionar la manera en que enfrentamos esta enfermedad.

Dejá tu comentario

Te puede interesar